Evaluación de Programas Educativos que abordan los procesos de patrimonialización

  1. Fontal Merillas, Olaia 1
  2. Gómez Redondo, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2015

Número: 29

Páginas: 89-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.29.3960 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

Partimos de una conceptualización de los procesos de patrimonialización a partirde las tres agencias diferentes que participan de los mismos: institucional, individual y comunitaria.Esto nos permite abordar los procesos de legitimación, identización y creación cultural,hasta determinar una secuencia procedimental que desvela las fases de los procesos de patrimonializaciónque, posteriormente, serán empleados desde el Observatorio de Educación Patrimonialen España (OEPE), para el inventario, análisis y evaluación de distintos programaseducativos. Finalmente, proponemos el análisis de tres ejemplos referentes que nos permitirándetectar e inferir características de los modelos de educación patrimonial atendiendo a lasagencias que los proponen.

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRE, I. (2008). Nuevas ideas de arte y cultura para nuevas perspectivas en la difusión del patrimonio. En V.V.A.A. El acceso al patrimonio cultural. Retos y Debates. (67-118). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
  • AMARAL, L. (2013). Patrimonios migrantes: geopolítica e identidades en tránsito. En R. HUERTA Y R. DE LA CALLE (coords.), Patrimonios migrantes (95-106). Valencia. UV.
  • BALLART, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Barcelona: Ariel.
  • BERGER, P. y LUCKMANN, T. (2001). La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu.
  • CALAF, R. (2009). Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Trea.
  • CALBÓ, M; JUANOLA, R. y VALLÉS, J. (2011). Visiones Interdisciplinarias en educación del patrimonio. Girona: Documenta Universitària.
  • CUENCA, J. M. (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
  • CUENCA, J. M. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 2, 37-46.
  • CUENCA, J. M. y ESTEPA, J. (2013). La educación patrimonial: líneas de investigación y nuevas perspectivas. En ESTEPA, J. (coord.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (343-355). Hueva: UH.
  • DOMINGO, M; FONTAL, O. y BALLESTEROS, P. (Coords.) (2013). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte /Secretaría de Estado de Cultura.
  • DUBÉ, P. (2002). Patrimonie et récit: quelques questions, quelques repéres. En Actas de forum UNESCO. IV Seminario Internacional. Vol. III, 313-315.
  • FALCÓN. R. M. (2010). Sentido del proyecto aefectivo. Tesis Doctoral dirigida por Begoña Simón. Universidad de Barcelona.
  • FONTAL, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica para el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
  • FONTAL, O. (2004). Introducción. El patrimonio: una realidad con muchas miradas. En R. CALAF Y O. FONTAL (Coords.), Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos (17-19). Gijón: Trea.
  • FONTAL, O. (2008). La importancia de la dimensión humana en la didáctica del patrimonio. En S. M. MATEOS (Ed.), La comunicación global del patrimonio cultural (79-110). Gijón: Trea.
  • FONTAL, O. (2012). Patrimonio y educación. Una relación por consolidar. Aula de innovación educativa, 208, 10-13.
  • FONTAL, O. (2013). Estirando hasta dar la vuelta al concepto de patrimonio. En O. FONTAL (Coord.), La educación patrimonial: del patrimonio a las personas (9-22). Gijón: Trea.
  • FONTAL, O.; DARRÁS, B y RICKENMANN, R. (2008). El acceso al patrimonio cultural. Retos y Debates. Pamplona: Universidad Pública de Navarra y Cátedra Jorge Otiza.
  • FONTAL, O. y MARÍN, S. (2011). Enfoques y modelos de educación patrimonial en programas significativos de OEPE. Educación artística: revista de investigación, 2, 91-96.
  • FONTAL, O. y MARÍN, S. (2014). La educación patrimonial en España: necesidades y expectativas para la próxima década. Revista de Patrimonio Histórico, 85. Recuperado de: http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/ view/3442/3422#.U_XFgSjEVDk
  • FONTAL, O. y JUANOLA, R. (2015). Heritage Education: a useful and profitable discipline within the cultural heritage management. Revista Cadmo. Giornale Italiano di Pedagogia sperimentale. An International Journal of Educational Research, XXIII, (1), 7-25.
  • GÓMEZ-REDONDO, C. (2011). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo. Educación artística: revista de investigación, 2, 108-112.
  • GÓMEZ-REDONDO, C. (2012a). Identización: la construcción discursiva del individuo. Arte, Individuo y Sociedad, 23 (2), 19-28.
  • GÓMEZ-REDONDO, C. (2012b). Patrimonio e identidad: la educación patrimonial como vínculo entre individuo y entorno. En Actas I Congreso Internacional de Educación Patrimonial: Mirando a Europa: estado de la cuestión y expectativas de futuro: Madrid, 15, 16, 17 y 18 de octubre. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 15-22.
  • HERNÁNDEZ, F. (2002): El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Trea, Gijón.
  • MARÍN, S. (2013). Una investigación para abordar y entender nuestro patrimonio desde la perspectiva de la diversidad. Pulso: Revista de investigación, 36, 115-132. Recuperado de http://revistapulso.cardenalcisneros. es/documentos/articulos/165.pdf
  • LEY 16/1985 de Patrimonio Histórico Español. Boletín Oficial del Estado, 29 de Junio de 1985, num. 155, 20342-20352.
  • LLULL, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 175-204.
  • LÓPEZ, E. (1987). La evaluación de programas. Papeles del psicólogo: revista del Colegio Oficial de Psicólogos, 31.
  • PÉREZ, S. (2013). Interpatrimonios: relaciones e interrelaciones en/con la educación patrimonial. En O. FONTAL (Coord.), La educación patrimonial: del patrimonio a las personas (57-72). Gijón: Trea.
  • PRATS, LL. (2004). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
  • PRATS, J. (2001). Valorar el patrimonio histórico desde la educación: factores para una mejor utilización de los bienes patrimoniales. Aspectos didácticos de las ciencias sociales, 15, 157171.
  • RODRIGO, M. (2009). La identidad como patchwork. IC. Revista científica de información y comunicación, (6), 285-305.
  • STAKE, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.
  • STAKE, R. E. (2006b). Multiple Case Study Analysis. NY: Guilford Press.
  • TORREGROSA, A. Y FALCÓN, R. M. (2013). Patrimonios instintivos. En R. HUERTA Y R. DE LA CALLE (coords.), Patrimonios migrantes (125-132). Valencia: Universitat de València.
  • UNESCO (2003). Texto de la convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. París: UNESCO.