Estudio de caso de la acción educativa del Museu Afro Brasil de São Paulo

  1. Borja Aso Morán
  2. Silvia García-Ceballos
  3. Mª Pilar Rivero Gracia
  4. Olaia Fontal Merillas
Revista:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: África

Número: 42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clío: History and History Teaching.

Resumen

Artículo de investigación que presenta un estudio de caso realizado en el Museu Afro Brasil de la ciudad brasileña de São Paulo. Se ha empleado una metodología cualitativa, donde el objetivo de investigación ha sido el conocimiento y análisis de las acciones educativas que el museo desempeña para con su público paulista y, en general, brasileño. Dicho estudio de caso queda enmarcado dentro de un proyecto de investigación más amplio desarrollado en diferentes espacios museísticos de São Paulo, como por ejemplo el Museu de Arte Moderna o el Museu da Pessoa. Para la elección del caso, se ha seguido el método OEPE propuesto por el equipo de investigación dirigido por la Dra. Fontal Merillas.

Referencias bibliográficas

  • Calaf, R. y Fontal, O. (2010). Cómo enseñar arte en la escuela. Madrid: Síntesis.
  • Chetty, S. (1996). The case study method for research in smalland médium sized firms. En International small business journal, vol. 5.
  • Cuenca López, J. M. (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Huelva, Huelva.
  • Da Silva, S. M. (2009). Experiência Abayomi: coletivos, ancestrais, femininos, artesaniando empoderamentos. En V ENECULT Encontro de Estudos Multidisciplinares em Cultura. Faculdade de Comunicação/UFBa, SalvadorBahia-Brasil.
  • Fontal, O., Ibáñez-Etxeberría, A., Cuenca, J. Mª, y Martín, L. (2015). El plan nacional de educación y patrimonio crea la red internacional de educación patrimonial. En PH: Boletín Del Instituto Andaluz Del Patrimonio Histórico, vol. 23, nº (87), 24- 25.
  • Fontal, O. e Ibáñez-Etxeberría, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. En Educación, nº 375. (En prensa)
  • Fontal, O. y Marín, S. (2015). Heritage Education in Museums: An InclusionFocused Model. En International Journal Of the Inclusive Museum, 14 (1), (En prensa).
  • Fontes de Gracia, S., García–Gallego, C., Quintanilla Cobián, L., Rodríguez Fernández, R., Rubio de Lemus, P., Sarriá Sánchez, E. (2010). Fundamentos de investigación en Psicología. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Fu-Kiau, K. B. (2001). African cosmology of the bantu-kongo: principles of life and living. 2. Ed. Nova Iorque: Athelia Henrietta Press.
  • Ibáñez-Etxeberría, A., Fontal, O., Rivero, P. (2015). Educación Patrimonial y TIC en España: Marco normativo, variables estructurantes y programas referentes. En Revista Arbor, nº. 191.
  • Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw–Hill.
  • Ley nº 9.394, de 20 de diciembre de 1996. Establece las directrices y bases de la educación nacional. En Diário Oficial da União (Gaceta Oficial), Brasília, DF, 1996.
  • Ley nº 10.639, de 9 de enero de 2003. Altera la Ley nº 9.394, de 20 de diciembre de 1996, que establece las directrices y bases de la educación nacional, para incluir en el currículo oficial de la Red de Enseñanza a la obligatoriedad de la temática “Historia y Cultura Afrobrasileña”, y da otras providencias. En Diário Oficial da União (Gaceta Oficial), Brasília, DF, 2003.
  • Ley nº 11.645, de 10 de marzo de 2008. Altera la Ley nº 9.394, de 20 de diciembre de 1996, modificada por la Ley nº 10.639, de 9 de enero de 2003, que establece las directrices y bases de la educación nacional, para incluir en el currículo oficial de la rede de enseñanza de la obligatoriedad de la temática “Historia y Cultura Afrobrasileña e Indígena”. En Diário Oficial da União (Gaceta Oficial), Brasília, DF.
  • Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. En Pensamiento & Gestión, núm. 20, pp. 165-193.
  • Ministerio de Educación (2009). Plan nacional de implementación de las directrices curriculares nacionales para la educación de las relaciones étnico-raciales y para la enseñanza de historia y cultura afrobrasileña y africana. Brasília, DF: MEC.
  • Ministerio de Educación/UNESCO (2012). Práticas Pedagógicas de Trabalho com Relações Étnico-Raciais na Escola na perspectiva da Ley 10.639/03. 1a. ed. Brasília: MEC/UNESCO, v. 1, p. 422.
  • Museu Afro Brasil (2009). Uma visita ao Museu Afro Brasil. São Paulo: Museu Afro Brasil.
  • Museu Afro Brasil. (2016). Recuperado el 15 de septiembre 2016, de: http://www.museuafrobrasil.org.br/
  • Rodríguez, J. (2001). Métodos de muestreo. Madrid: Centro de Investigaciones Sicológicas.
  • Sala, I., Sánchez, S., Giné, C. y Díez, E. (2014). Análisis de los distintos enfoques del paradigma del diseño universal aplicado a la educación. En Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8 (1), 143-152.
  • Stake, R. E. (2004). Standards-based & responsive evaluation. Thousand Oaks: Sage Publications.
  • Stake, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Ariel.
  • Suárez, M.A., Gutierrez, S., Calaf, R., San Fabían, J.L. (2013). La evaluación de la acción educativa museal: una herramienta para el análisis cualitativo. En Clío, nº 39, ISSN 1139-6237, http://clio.rediris.es
  • Tiganá Santana, N.S. (2016). A tradução de sentenças em linguagem proverbial e o diálogo com o pensamento bantukongo a partir de Bunseki Fu-Kiau. En Cadernos de Literatura em Tradução, n. 16, p. 49-62.