Procesos de patrimonialización e identización patrimonial con uso de TIC en torno al arte contemporáneo

  1. Gómez-Redondo, Carmen
  2. Fontal, Olaia
  3. Ibáñez-Etxeberria, Álex
Revista:
Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

ISSN: 1695-5951

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Arte y educación

Número: 17

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/A.V0I17.2827 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openUVADOC editor

Otras publicaciones en: Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

Resumen

El presente artículo trata de evidenciar la importancia de las TIC dentro de la educación patrimonial centrada en el arte contemporáneo, basándose en su potencialidad para hacer visibles los aspectos implicados en los procesos de patrimonialización e identización. Para ello, comienza definiendo el patrimonio desde una perspectiva más humana que permita incorporar la dimensión contemporánea de la cultura dentro de los presupuestos patrimoniales para, finalmente, reivindicar la importancia de la educación patrimonial como clave en la construcción y mantenimiento del patrimonio entre las generaciones, donde el arte contemporáneo es el legado que el presente debe proteger y dar en herencia. En este contexto, las TIC se sitúan como herramienta educativa esencial, ya que permiten generar contextos de intercambio, conocimiento, comprensión, disfrute y valoración que serán clave en los procesos de patrimonialización e identización del arte contemporáneo. Finalmente, tras la exposición de un ejemplo de la integración de las TIC como herramientas para la educación patrimonial del arte contemporáneo, se presentan los resultados de la investigación. Estas apuntan hacia la idoneidad de las TIC como herramientas, pero también como canales y materia para nuevos aprendizajes, abriendo otros posibles procesos cognitivos y afectivos en los procesos de patrimonialización e identización.

Información de financiación

Esta investigación ha recibido financiación de los proyectos EDU2015-65716-C2-1-R y EDU2015-65716-C2-2-R del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) del Gobierno de España y del proyecto EHU15/06 de la Universidad del País Vasco.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRE, I. (2008). «Nuevas ideas de arte y cultura para nuevas perspectivas en la difusión del patrimonio». En: V.V.A.A. El acceso al patrimonio cultural. Retos y Debates. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, pág. 67-118.
  • AREA, M. (2001). «Usos y prácticas con medios y materiales en el contexto escolar. De la cultura impresa a la cultura digital». Kikirikí. Revista de Cooperación educativa, núm. 61, pág. 39-41.
  • BALLART, J.; FULLORA, J.; PETIT, M. A. (1996). «El valor del Patrimonio Histórico». Complutum Extra, vol. II, núm. 6, pág. 215-224.
  • BALLART, J.; TRESSERRAS, J.J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel.
  • BAUDRILLARD, J. (2010). El sistema de los objetos. Madrid: Siglo XXI.
  • CALAF, R.; FONTAL, O. (2007). «Metáforas para conceptualizar el patrimonio artístico y su enseñanza». En: R. HUERTA y R. DE LA CALLE (Coords.). Espacios estimulantes. Museos y educación artística, Valencia: PUV, pág. 67-91.
  • FALK, J. H.; DIERKING, L.D. (2000). Learning from Museums. Visitor experiences and the making of meaning. Altamira Press: Wainut Creek.
  • FLECHA, R. (1999). Aprendizaje dialógico y participación social. Comunidades de aprendizaje. [en línea]. <http://www.concejoeducativo.org/alternat/flecha.htm>
  • FLICKINGER, H-G. (2011). «Heritage and future of the concept of training», Educação & Sociedade, Vol. 32, núm. 114, pág. 151-167.
  • FONTAL, O. (2003a). La educación patrimonial: teoría y práctica para el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
  • FONTAL, O. (2003b). «La postmodernidad. Un contexto para interpretaciones artísticas y educativas». En: CALAF, R. (Coord.). Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Gijón: Trea, pág. 9-13.
  • FONTAL, O. (2004). «La dimensión contemporánea de la cultura: nuevos planteamientos para el patrimonio cultural y su educación». En: R. CALAF y O. FONTAL (Coords.). La comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Gijón: Trea, pág. 81-104.
  • GLASERSFELD, E. (1989). «Cognition, Construction of Konwledge, and Teaching». Synthese. núm.1, pág. 121-140.
  • GÓMEZ-REDONDO, C. (2012). «Patrimonio e identidad: la educación patrimonial como vínculo entre individuo y entorno». En Actas I Congreso Internacional de Educación Patrimonial: Mirando a Europa: estado de la cuestión y expectativas de futuro: Madrid, 15, 16, 17 y 18 de octubre. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pág. 15-22.
  • GÓMEZ-REDONDO, C. (2013). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo. Diseño de un ARTEfacto educativo para la identización. (tesis doctoral inédita) Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • IBÁÑEZ-ETXEBERRIA, A.; ASENSIO, M.; CORREA, J. M. (2012). «Mobile learning y patrimonio: Aprendiendo historia con mi teléfono, mi GPS y mi PDA». En: A. IBÁÑEZ-ETXEBERRIA, (Ed.). Museos, redes sociales y tecnología 2.0. Zarautz: EHU. pág. 59-88.
  • MUELLER, R. (2013). «Museums designing for the future: some perspectives confronting German technical and industrial museums in the twenty-first century». International Journal of Heritage Studies, vol. V, núm. 19, pág. 511-528. <http://dx.doi.org/10.10 80/13527258.2011.651736>
  • NOZICA, G.; HENRIQUEZ, G. Y GRIZAS, E. (2002). «El patrimonio cultural como recurso para el desarrollo con sustentabilidad ambiental». En UNESCO Actas fórum, VI Seminario Internacional. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, Vol III, Pág. 210-216.
  • RODRIGO, M. (2009). «La identidad como patchwork». IC. Revista científica de información y comunicación. Núm. 6, pág. 285-305.
  • SIMPSON, M. (2009). «Museums and restorative justice: heritage, repatriation and cultural education». Museum International, Vol. 61, Núm. 1-2, pág. 121-129. <http://dx.doi.org/10.1111 /j.1468-0033.2009.01669.x>
  • SMITH, L. (2011). «El “espejo patrimonial”. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, Núm. 12, pág. 39-63.
  • VICENT, N.; IBÁÑEZ-ETXEBERRIA, A. (2012). «El uso de las nuevas tecnologías y el patrimonio en el ámbito escolar». Aula de innovación educativa. Núm. 208, pág. 22-27.