Programas inclusivos para personas con TEA en museosEjemplos de buenas prácticas

  1. Laura Pablos González 1
  2. Olaia Fontal Merillas 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2018

Volumen: 76

Número: 1

Páginas: 23-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE7612988 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

El artículo que presentamos surge en el seno de una investigación cuyo objetivo se centra en la localización y análisis de propuestas de educación patrimonial (EP) en museos para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Para ello se ha seguido la línea meto-dológica creada por el Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE) (Fontal, 2016), cuya novedad y relevancia reside, en este caso, en vincular dos aspectos hasta ahora no interrelacionados la EP y el TEA. Los resultados obtenidos son muy clarificadores porque muestran escasas experiencias en un contexto que cuenta con una prevalencia de casos cada vez mayor

Referencias bibliográficas

  • Citas American Psychiatric Association (2013). DSM-5. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Fontal, O. (2003). La Educación Patrimonial: Definición de un modelo integral y diseño de sensibilización (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • Fontal, O. (Coord.) (2009). Memoria científico-técnica presentada para la concesión del Proyecto de I+D+i. (Documento inédito).
  • Fontal, O. (Ed.) (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2016). El Observatorio de Educación Patrimonial en España. Cultura y Educación, 28 (1), 261-266.
  • Fontal, O. e Ibáñez Etxeberria, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33 (1), 15-32.
  • Fontal, O. y Juanola, R. (2015). La educación patrimonial: una disciplina útil y rentable en el ámbito de la gestión del patrimonio cultural. Cadmo, 23 (1), 9-25. doi: 10.3280/CAD2015-001002.
  • Marín Cepeda, S. (2014). Educación patrimonial y diversidad: evaluación de programas y definición de un modelo basado en los proyectos de patrimonialización (Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, Valladolid). Extraído el 1 de diciembre de 2017, de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7416/1/TESIS601-141204.pdf
  • Marín Cepeda, S.; García Ceballos, S.; Vicent, N.; Gillate, I. y Gómez Redondo, C. (2017). Educación Patrimonial Inclusiva en OEPE: un estudio prospectivo. Revista de educación, 275, 110-135.
  • Secretaría de Estado de Cultura de España (SEC) (2015). Plan Museos+Sociales. Extraído el 5 de diciembre de 2018, de http://www.mecd.gob.es/dms/microsites/cultura/museos/museosmassociales/presentacion/plan-museos-soc.pdf
  • Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Editorial Graó.
  • Taylor, W. (1977). Educación y Democratización. Revista de Educación, 252, 75-91.
  • Tresserras, J. J. (2009). Patrimonio, turismo y desarrollo sostenible. El patrimonio arqueológico a debate: su valor cultural y económico. Zaragoza, pp. 44-46.
  • Tyler, W. (2015). Accommodating Individuals with Autism Spectrum Disorder in Museums (Tesis doctoral, State University of New York College at Buffalo, Buffalo). Extraído el 3 de noviembre de 2018, de http://digitalcommons.buffalostate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1033&context=history_theses
  • UN (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Extraído el 7 de diciembre de 2018, de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
  • UNESCO (1960) Recomendación sobre los Medios más Eficaces para Hacer los Museos Accesibles a Todos. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13063&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
  • UNESCO (1994). Informe final. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Madrid: UNESCO/Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf
  • UNESCO (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores de la educación. Paris: UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001347/134785s.pdf
  • UNESCO (2005) Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. Paris: UNESCO Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf
  • UNESCO (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
  • UNESCO (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Ginebra: UNESCO Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf
  • UNESCO (2014). Lucha contra la exclusión en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002170/217073s.pdf
  • UNESCO (2015). La educación para todos 2000-2015: logros y desafíos. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232565s.pdf