Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España

  1. Olaia Fontal Merillas
  2. Alex Ibáñez Etxeberria
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Actualidad y tendencias en Educación Patrimonial

Volumen: 33

Número: 1

Páginas: 15-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/222481 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

España es uno de los países con mayor volumen de patrimonio reconocido internacionalmente y cuenta con una ingente cantidad de bienes culturales declarados conforme a la normativa estatal y autonómica. Gestionar todo ese patrimonio para lograr que sus propietarios simbólicos lo entiendan y sientan como suyo, lo conozcan, comprendan y valoren, pasa necesariamente por una actuación educativa que debe ser ordenada, estable y sostenida en el tiempo, además de estar sólidamente fundamentada. De este modo, la educación patrimonial se concibe como una disciplina clave en la gestión del patrimonio, capaz de conseguir que sus propietarios simbólicos lo quieran custodiar y transmitir, pero además lo hagan de manera respetuosa no sólo hacia el patrimonio sino también hacia las sociedades que lo han custodiado y legado a lo largo de nuestra historia. En educación patrimonial, España se sitúa como un país de referencia internacional, en tanto cuenta con dos potentes instrumentos, de corte institucional, que se están impulsando desde el propio Gobierno, a través de órganos que coordinan al Estado y a las CCAA: el Plan Nacional de Educación y Patrimonio, por una parte y el Observatorio de Educación Patrimonial en España, por otra. Conoceremos detalladamente ambos instrumentos, accediendo a datos relevantes derivados de algunas de las investigaciones que se sustentan en ellos. Existe un tercer instrumento que concebimos como una estrategia de planificación futura, como es el currículum, que justifica la presencia y alcance del patrimonio en la enseñanza formal, de modo que conviene planificar convenientemente su enfoque educativo en relación con las diferentes etapas y niveles de concreción curricular.

Referencias bibliográficas

  • CALAF, R. (2009). Didáctica del patrimonio. Gijón, TREA.
  • COLOM, A. J. (2005). Continuidad y complementariedad entre la educación formal y no formal. Revista de Educación. 338, 9-22.
  • COPELAND, T. (2009). Archaeological heritage education: citizenship from the ground up. Treballs d’Arqueologia. 15, 9-20.
  • CUENCA, J. M. Y ESTEPA, J. (2013). La educación patrimonial: líneas de investigación actual y nuevas perspectivas. En J. Estepa (ed.): La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias, (343-366). Huelva: Universidad de Huelva.
  • DOMINGO, M.; FONTAL, O.; CIRUJANO, C. Y BALLESTEROS, P. (2013). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Secretaría de Estado de Cultura.
  • ESTEPA, J.; FERRERAS-LISTAN, M.; LOPEZ-CRUZ, I. (2011). Analysis of heritage in textbooks: obstacles, difficulties and proposals. Revista de Educación. 355, 573-588.
  • FONTAL, O. (2011). El patrimonio en el marco curricular español. Revista de Patrimonio Cultural de España. Patrimonio y Educación. 5, 21-41.
  • FONTAL, O. (2012). Patrimonio y educación. Una relación por consolidar. Aula de innovación educativa. 208, 10-13.
  • FONTAL, O. (Coord.) (2013a). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón. Trea.
  • FONTAL, O. (Coord.) (2013b). Análisis del tratamiento del Patrimonio Cultural en la legislación educativa vigente, tanto nacional como autonómica. Madrid: IPCE.
  • IBÁÑEZ, A.; Vicent, N. y Asensio, M. (2012). Aprendizaje informal, patrimonio y dispositivos móviles. Evaluación de una experiencia en educación secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 26, 3-18.
  • KOUTRELAKOS, J. (2013). Ethnic Identity: Similarities and Differences in white groups based on Cultural Practices. Psychological Reports. 112 (3), 745-762.
  • LOBOVIKOV-KATZ, A. (2009). Heritage Education for Heritage Conservation- A Teaching Approach. Strain. 45 (5), 480-484.
  • MARÍN, S. (2013). Una investigación para abordar y entender nuestro patrimonio desde la perspectiva de la diversidad. Pulso: revista de educación. 36, 115-132.
  • MARÍN, S. (2014). Educación patrimonial y diversidad: evaluación de programas y definición de un modelo basado en los procesos de patrimonialización. Tesis Doctoral Internacional dirigida por O. Fontal. Universidad de Valladolid.
  • OLALLA, R. (2010). Arte y memoria: estudio cuasi-experimental con colectivos de tercera edad. Tesis Doctoral dirigida por O. Fontal. Universidad de Valladolid.
  • PÉREZ, M.G. Y SARRATE, M. L. (2011). Las TIC promotoras de inclusión social. Revista española de pedagogía, Vol. 69, Nº 249, pp. 237-254.
  • TEIXEIRA, S. (2006). Cultural Heritage Education: cultural lectures for citizenship. Estudios pedagógicos. 32 (2), 133-145.
  • PÉREZ, S. (2014). Educación artística y patrimonial para la percepción, reflexión y comprensión del colectivo sordo en el ámbito museal. Tesis Doctoral dirigida por O. Fontal y C. Moriyón. Universidad de Valladolid.
  • STAKE, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.