La educación patrimonial y el patrimonio arqueológico para la enseñanza de la Historiael caso de Bílbilis

  1. Rivero Gracia, Pilar
  2. Fontal Merillas, Olaia
  3. Martínez Rodríguez, Marta
  4. García Ceballos, Silvia
Revista:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Pensar históricamente: recursos, herramientas y estrategias para el desarrollo de las competencias históricas

Volumen: 33

Número: 1

Páginas: 23-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/ENSAYOS.V33I1.1554 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Resumen

 Resumen: El presente artículo recoge un análisis sobre la acción educativa del Museo arqueológico de Calatayud, derivado de una evaluación previa basada en estándares, efectuada sobre una muestra de N=123 programas educativos en materia de patrimonio arqueológico. Sendos estudios han sido desarrollados por el Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE) en colaboración con el proyecto CIVITAS. De la evaluación previa se extrajeron los programas que presentaron mayor adecuación a los estándares de calidad propuestos por el método OEPE en relación con su diseño educativo; para, posteriormente, analizar su implementación (metodologías, equipo educativo, sistemas de evaluación y difusión de los resultados). Respecto al museo seleccionado los resultados extraídos subrayan como ejemplos de actuación: su concepción holística del patrimonio, la consonancia curricular con las competencias correspondientes a cada etapa educativa y su enfoque educativo simbólico-identitario, que busca la sensibilización de la sociedad con su herencia histórica y su educación en valores de protección y respeto hacia el patrimonio.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 42‐58.
  • Antúnez, S. (2009). Del proyecto educativo a la programación de aula: El qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. Barcelona: Graó.
  • Arias, F. (1999). Sitios musealizados y museos de sitio: Notas sobre dos modos de utilización del patrimonio arqueológico. Museo, 4, 39‐57.
  • Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Visor.
  • Ayám, X., Criado‐Boada, F., González, M. y Otero, C. (2010). Cultura científica en arqueología y patrimonio: los valores educativos de lo invisible. En V Congreso Internacional Musealización de yacimientos arqueológicos (pp. 115‐124). Cartagena.
  • Barca, I. (2010). Narrativas e consciência histórica dos jovens. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 10, 23‐29.
  • Bardavio, A., Gatell, C. y González‐Marcén, P. (2004). Is archaeology what matters? Creating a sense of local identity among teenagers in Catalonia. World Archaeology, 36(2), 261‐274.
  • Barnier, A. y Sutton, J. (2008). From individual to collective memory: Theoretical and empirical perspectives. Memory, 16(3), 177‐182. doi: http://dx.doi.org/10.1080/09541440701828274
  • Bartolomé, A., Martínez. E. y Tellado‐González, F. (2014). La evaluación del aprendizaje en red mediante blogs y rúbricas: ¿complementos o suplementos? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 159‐176. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2014.6430
  • Calaf, R. (2008). Didáctica del patrimonio: Epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Trea.
  • Calaf, R., Gillate, I. y Gutiérrez, S. (2015). Transitando por la evaluación de los Programas Educativos de Museos de Arte del proyecto ECPEME. Educatio siglo XXI, 33, 129‐150.
  • Calbó, M., Juanola, R., y Vallès, J. (2011). Visiones interdisciplinarias en educación y patrimonio: Artes, culturas, ambiente. Gerona: Documenta Universitaria.
  • Carretero, M. y Montanero, M. (2007). Teaching and learning History: Cognitive and cultural aspects. Culture and education, 20(2), 133‐142. doi: http://dx.doi.org/10.1174/113564008784490361
  • Carrillo, I., Collelldemont, E., Martí, J. y Torrenst, J. (2011). Los museos pedagógicos y la proyección cívica del patrimonio educativo. Trea: Gijón.
  • Childe, G. (1989). Introducción a la arqueología. Barcelona: Ariel.
  • Cho, H. y Jolley, A. (2016). Museum education for children with disabilities: Development of the nature senses traveling trunk. Journal of Museum Education, 41(3), 220‐9.
  • Copeland, T. (2009). Archaeological heritage education: citizenship from the ground up. Treballs d’Arqueologia, 15, 9‐20.
  • Corbishley, M. (2011). Pinning down the past. Archaeology, heritage and education today. Woodbridge: Boydell Press.
  • Cuadrado, T. (2008). La enseñanza que no se ve educación informal en el siglo XXI. Madrid: Narcea.
  • Cuenca, J. M., Estepa, J. y Martín, M. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Revista de Patrimonio Cultural de España, 5, 45‐58.
  • Diamond, J., Horn, M. y Uttal, D. H. (2016). Practical evaluation guide: Tools for museums and other informal educational settings. Rowman & Littlefiel.
  • Domingo, M., Fontal, O. y Ballesteros, P. (2013). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Madrid: Secretaría de Estado de Cultura.
  • Esteve, O. (2006). Instruments d'observació. Projecte d'aplicació de la pràctica reflexiva en la formació del professorat. Pla Marc de de formació 2005‐2010. Barcelona: DEGC.
  • Feito, R. (2009). Éxito escolar para todos. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 131‐151.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2011). El patrimonio en el marco curricular español. Revista de Patrimonio Cultural de España, 5, 21‐44.
  • Fontal, O. (2016). The Spanish Heritage Education Observatory. Culture and Education, 28(1), 254‐266.
  • Fontal, O. y Gómez‐Redondo, C. (2016). Heritage Education and Heritagization Processes: SHEO Methodology for Educational Programs Evaluation. Interchange, 47(1), 65‐90. doi: 10.1007/s10780‐015‐9269‐z.
  • Fontal, O., Ibáñez, A., Martínez, M. y Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79‐94. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.286321
  • Fontal, O. y Marín, S. (2016). Heritage Education in Museums: an inclusion‐focused model. The International Journal of the Inclusive Museum, 9(4), 47‐64.
  • Fontal, O. y Martínez, M. (2016). La Educación Patrimonial como praxis pedagógica para la enseñanza de la arqueología. En D. Vaquerizo, A. B. Ruiz y M. Delgado. (Eds.), Rescate, Tomo I (pp. 141‐153). Córdoba: UCOPress.
  • Fontal, O., Rivero, P., García, S. y Martínez, M. (2018). Heritage Education in The Archaeological Sites. An Identity Approach in The Museum of Calatayud. Curator: The Museum Journal, 61(2), 315‐326. doi: https://doi.org/10.1111/cura.12258
  • Gardner, H. (2014). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI (1ª, 3ª imp ed.). Barcelona: Paidós.
  • Gómez, C., Miralles, P. y Molina, S. (2015). Evaluación, competencias históricas y educación ciudadana. Revista de estudios sociales, 52, 9‐13.
  • Goodson, I. y Choi, P. L. (2008). Life history and collective memory as methodological strategies: Studying teacher professionalism. Teacher Education Quarterly, 35(2), 5‐28.
  • Gutiérrez Esteban, P., Yuste, R. y Borrero, R. (2012). La escuela inclusiva desde la innovación docente. Madrid: Los libros de la catarata.
  • Hardy, M. (2015). The southeast archeological center at 50 — new directions towards community engagement and heritage education. Journal of Community Archaeology & Heritage, 2(3), 208‐20.
  • Hernández, F. X. y Rojo, M. C. (2012). Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. Gijón: Trea.
  • Ibánez, A. y Asensio, M. (2009). Mobile Devices and Archaeological Sites: An Emergent Context in Mediterranean Europe. En Proceedings of the 8th European Conference on e‐learning (pp, 167‐275) .Italy: Remenyi.
  • Ibáñez, A., Asensio, M., Vicent, N. y Cuenca, J. M. (2009). Mobile Devices: a tool for Tourism and Learning at archeological sites. International Journal of Web Based Comuunities, 8, 57‐72.
  • Ibáñez, A., Vicent, N., Asensio, M., Cuenca, J. M. y Fontal, O. (2014). Learning in archaeological sites with mobile devices. Munibe Antropologia‐Arkeologia, 65, 313‐321.
  • Knez, I. y Eliasson, I. (2017). Relationships between Personal and Collective Place Identity and Well‐Being in Mountain Communities. Frontiers in Psychology, 8(79). doi: 10.3389/fpsyg.2017.00079
  • Lobovikov‐Katz, A. (2009). Education for Heritage Conservation. A Teaching Approach, Strain, 45(1), 480‐484.
  • López‐Facal, R. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista De Educación, 4, 167‐180.
  • López‐Facal, R. (2014). La LOMCE y la competencia histórica. Ayer, 94(2), 273‐285.
  • Martín, M. y Cuenca, J. M. (2011). La enseñanza y el aprendizaje del patrimonio en los museos: La perspectiva de los gestores. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 99‐122.
  • Martínez, C. (1996). Evaluación de programas educativos: Investigación evaluativa, modelos de evaluación de programas. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Martínez, F. (2004). La investigación evaluativa. Metodología de la investigación educativa (1st ed., 425‐446) La Muralla.
  • Mateo, J. (2006). Claves para el diseño de un nuevo marco conceptual para la medición y evaluación educativas. Revista de investigación educativa, 24(1), 165‐186.
  • Molina, P., Miralles, P., Deusdad, B. y Alfageme, B. A. (2017). Enseñanza de la historia, creación de identidades y prácticas docente. Revista del curriculum y formación del profesorado, 21(2), 331‐354.
  • Pérez, R. (2002). La evaluación de programas en el marco de la educación de calidad. Revista de Educación, 4, 43‐76.
  • Piazzini, C. E. (2011). La arqueología entre la historia y la prehistoria: Estudios de una frontera conceptual. Bogotá: Universidad de los Andes.
  • Pinto, H. y Molina, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, 33(1), 103‐ 128.
  • Prats, J. (2001). Valorar el patrimonio histórico desde la educación: factores para una mejor utilización de los bienes patrimoniales. En J. Morales, Mª C. Bayod, R. López, J. Prats y D. Buesa (Eds). Aspectos didácticos de las ciencias sociales (pp. 157‐171). Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza.
  • Rivero, P., y Escanilla, A. (2014). Evaluación de la comunicación patrimonial de los talleres del Museo de Calatayud. Her&Mus, 15, 80‐86.
  • Rivero, P., y Escanilla, A. (2016). El museo de Calatayud. Un museo asociado al yacimiento de Bílbilis. En R. Calaf y M. A. Suárez (Eds.), Acción educativa en Museos: su calidad desde la evaluación cualitativa (pp. 165‐192). Gijón: Trea.
  • Rivero, P., y Flores, H. (2013). Potencialidad didáctica del generador de exposiciones virtuales VIRGO (Virtual Generator and Organizator). En XXIV Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Medios de comunicación y pensamiento crítico. Guadalajara.
  • Rivero, P., y Flores, H. (2014). Social Science Teachers´ perspective, purposes and benefits of the Cybermuseum VIRGO 1.1. as a cognitive tool for learning history.” GSTF International Journal on Education (Jed), 2(1), 26‐30.
  • Rivero, P., y Martín‐Bueno, M. (2010). Bilbilis: actividades didácticas para Educación Primaria. Saldvie 10, 329‐341.
  • Rivero, P., y Mur, L. (2015). Aprender ciencias sociales en la web 2.0. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 80, 30‐37.
  • Saladino, A., y Moraes, C. (2015). The museums go one way and archaeological heritage another: The challenges for the continuation of the preservation process in Brazil. Memorias, 27, 107‐ 144.
  • Santacana, J., López, V., Marín, C. y Lonch, N. (2017). La elaboración de una didáctica de las ciencias con la arqueología como motivación. En J. Santacana, V. López y T. Martínez. (Coords.), La ciencia que no se aprende en red. Modelos didácticos para motivar el estudio de las ciencias a través de la arqueología (pp. 39‐51). Barcelona: Graó.
  • Santos, J. A. (2002). Algunas observaciones sobre la actual legislación española de patrimonio arqueológico. Iberia: Revista de la Antigüedad, 5, 7‐20.
  • Sarramona, J. (2004). Factores e indicadores de calidad en la educación. Barcelona: Octaedro
  • Soininen, T. (2017). Adopt‐a‐monument: Preserving archaeological heritage for the people, with the people. Journal of Community Archaeology & Heritage, 4 (2), 131‐7.
  • Stake, R. E. (2010). Investigación con estudios de casos, 5º ed. Morata: Madrid.
  • Swartz, R. J., Costa, B., Reagan, R. y Kallick, B. (2013). El aprendizaje basado en el pensamiento: Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. Madrid: Sm.
  • Teixeira, S. (2006). Educación Patrimonial: Alfabetización para la ciudadanía. Estudios pedagógicos, 32(2), 133‐145.
  • UNESCO. Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, París, 2005.
  • Vallejo, R. y Finol, M. (2009). La triangulación de datos como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 7, 117‐133.
  • Vicent, N., Rivero, P. y Feliu, M. (2015). Arqueología y tecnologías digitales en Educación Patrimonial. Educatio Siglo XXI, 33(1), 83‐102.
  • Walid, S. y Pulido J. (2014). Socialización del patrimonio, patrimonio expandido y contextualización de la cultura. ArqueoWeb, 15, 326‐334.
  • Wang, Q. (2008). On the cultural constitution of collective memory. Memory, 16 (3), 305‐317. doi: 10.1080/09658210701801467
  • Wertsch, J. V. y Roediger, H. (2008). Collective memory: Conceptual foundations and theoretical approaches. Memory, 16 (3), 318‐326. doi: http://dx.doi.org/10.1080/09658210701801434
  • Zabala, M., Fabra, M., Aichino, G. y de Carli, M. C. (2015). Patrimonial education and cultural rights: The contribution of archaeological heritage to the construction of collective memories. Public Archaeology, 14(1), 27‐43.