Nudos Patrimoniales.Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal

  1. Olaia Fontal-Merillas 1
  2. Sofía Marín-Cepeda 1
  1. 1 Universidad de Valladolid (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2018

Volumen: 30

Número: 3

Páginas: 483-500

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.57754 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El presente estudio se contextualiza en la asignatura de formación obligatoria “Fundamentos de la educación plástica y visual” del 2º curso del Grado en Educación Primaria en la Universidad de Valladolid. Este estudio forma parte de la labor de investigación que se desarrolla desde el Observatorio de Educación Patrimonial en España a través de tres proyectos de I+D+i consecutivos (Ref.: EDU2009-09679, EDU2012-37212, EDU2015-65716-C2-1-R), iniciados en 2009 desde la Universidad de Valladolid, y se inserta dentro de la web Personas y Patrimonios (www.personasypatrimonios.com), actuación financiada en el marco de un proyecto de transferencia FECYT (Ref.: FCT-14-9015). Se estudia y analiza una muestra de 62 relatos e imágenes de “patrimonios personales” con el objetivo de identificar los tipos de vínculos que los estudiantes establecen con los bienes patrimoniales, y cómo estos comprenden el concepto patrimonio en el marco de su formación académica. Para ello, realizamos un análisis de contenido de corte cualitativo y cuantitativo, empleando el programa de análisis Nudist Vivo10 y análisis estadístico-descriptivos, que nos permiten localizar 10 tipologías de vínculos para definir lo que conceptualizamos como “nudos patrimoniales”, entre otras claves derivadas de los análisis relacionales de los datos obtenidos. Así, profundizamos en la compresión de los vínculos identitarios y en cómo estos influyen en los procesos de sensibilización de los futuros maestros hacia la educación artística

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956.
  • Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de casos: Gijón: Trea.
  • Calaf Masachs, R.; Gutiérrez Berciano, S. (2017). El Museo Thyssen-Bornemisza: evaluando sus programas educativos para enseñar arte. Arte, Individuo y Sociedad, 29(1) 39-56.
  • Calbó, M.; Juanola, R. y Vallés, J. (2011). Visiones interdisciplinarias en educación del patrimonio. Girona: Documenta Universitaria.
  • Cuenca, J. M. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 2, 37-46.
  • Cuenca, J. M. & Estepa, J. (2013). La educación patrimonial: líneas de investigación y nuevas perspectivas. En ESTEPA, J. (coord.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias, 343-355. Hueva: Universidad de Huelva.
  • Fernández-Abascal, E.G.; García, B.; Jiménez, M.P.; Martín, M.D. y Domínguez, F.J. (2011). Psicología de la emoción. Madrid: Ramón Areces.
  • Fontal, O. (2011). El patrimonio en el marco curricular español. Revista de Patrimonio Cultural de España, 5, 21-44.
  • Fontal, O. (2013). La educación patrimonial, del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, individuo y sociedad, 28(1), 105-120.
  • Fontal, O. (2016). El Observatorio de Educación Patrimonial en España. Cultura y Educación, 28(1), 261-266.
  • Fontal, O., Marín, S. y García, S. (2015). Educación de las artes visuales y plásticas en Primaria. Madrid: Paraninfo.
  • Gómez, C. (2011). Procesos de patrimonialización en el Arte Contemporáneo. Educación Artística, Revista de Investigación, 2, 108-112.
  • Gómez, C. (2012). Identización: la construcción discursiva del individuo. Arte, individuo y sociedad, 24(1), 21-37.
  • González-Monfort, N. (2011). La presencia del patrimonio cultural en los currícula de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria en España. Revista de Patrimonio Cultural de España, 5, 59-74.
  • López, F. (2009). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.
  • Marín, S. (2013). Una investigación para abordar y entender nuestro patrimonio desde la perspectiva de la diversidad. PULSO: Revista de Investigación, 36, 115-132.
  • Mercado, A. Y Hernández, A. (2009). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Revista Convergencia, 17(53), s/p.
  • Marín, S. (2014). Educación patrimonial y diversidad: evaluación de programas y definición de un modelo basado en los procesos de patrimonialización (tesis doctoral). Universidad de Valladolid.
  • Palacios, B.; Gutiérrez, A. y Sánchez, M.C. (2013). Nvivo10: una herramienta de utilidad en el mundo de la comunicación. Actas II Congreso Nacional sobre Metodologías de la investigación en comunicación, 1003-1018.
  • Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 3(1), 1-42.
  • Pérez, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: Muralla.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. (BOE número 52 de 1/03/2014, páginas 19349 a 19420)