Educación patrimonial orientada a la inclusión social para personas con TEAlos museos capacitantes

  1. Pablos, Laura 1
  2. Fontal Merillas, Olaia 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

ISSN: 1886-6190

Año de publicación: 2018

Número: 13

Páginas: 39-52

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARTE.60129 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

Resumen

Nos encontramos ante una sociedad plural y cambiante que demanda respuestas institucionales comprometidas y conjuntas, que tengan en cuenta a la persona como centro esencial de cualquiera de sus acciones. En este sentido, las acciones educativas desarrolladas en torno al patrimonio ofrecen el contexto adecuado para empoderar a los individuos, ya que les convierte en protagonistas de experiencias decididas por ellos mismos. De este modo la autodeterminación se convierte en la piedra angular de propuestas capacitantes desarrolladas en espacios que, por su propia naturaleza, desarrollan una importante función social, como son los museos. En este contexto, tiene pleno sentido la generación de propuestas de trabajo de educación patrimonial que, pudiendo convertirse en inclusivas, faciliten el acceso de todo tipo de públicos a la institución democratizando de este modo el espacio a todos los colectivos, y en el caso concreto del trabajo que aquí presentamos, a las personas con trastorno del espectro autista (TEA).

Referencias bibliográficas

  • Arsic, J. (10 de mayo de 2017). Entrevista a Daniel Tammet. Jot Down Cultural Magazine. Recuperado de http://www.jotdown.es/2017/05/daniel-tammet-autismo-ha-contribuido-gran-medida-las-ciencias-arte/
  • Artigas-Pallarés, J. y Pérez, I. P. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32 (115), 567-587.
  • Domingo, M.; Fontal, O.; Cirujano, C. y Ballesteros, P. (Coords.) (2013). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Fernández Añino, M. I. (2003). Creatividad, arte terapia y autismo. Un acercamiento a la actividad Plástica como proceso creativo en niños autistas. Arte, individuo y sociedad, 15, 135-152. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/ ARIS0303110135A/5837
  • Fontal, O. (2003). La Educación Patrimonial: teoría y práctica para el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2007). ¿Se están generando nuevas identidades? Del museo contenedor al museo patrimonial. En R. Calaf, O. Fontal, y R.E. Valle (Eds.), Museos de arte y educación: construir patrimonios desde la diversidad (pp.27-52). Gijón: Trea.
  • Fontal, O y Valle, R. E. (2007). Del museo al aula: disfrutar desde la diversidad. En R. Calaf, O. Fontal, y R.E. Valle (Eds.), Museos de arte y educación: construir patrimonios desde la diversidad (pp.361-386). Gijón: Trea.
  • Gómez Redondo, C. (2012). Patrimonio e identidad: La educación patrimonial como vínculo entre individuo y entorno. En O. Fontal, P. Ballesteros y M. Domingo (Coords.), I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro (pp. 15-22). Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España-Observatorio de Educación Patrimonial en España.
  • Gómez Redondo, C. (2013). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo: diseño de un artefacto educativo para la identización. (Tesis doctoral). Recuperada de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3568/1/TESIS350-130920.pdf
  • Hoppe Canto, M. (2009). Pedagogía desde el Arte. Manual de introducción. México DF: Save the children México.
  • Marín Cepeda, S. (2014). Educación patrimonial y diversidad: evaluación de programas y definición de un modelo basado en los proyectos de patrimonialización (Tesis doctoral). Recuperada de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7416/1/TESIS601-141204.pdf
  • Massot, M. I. (2003). Jóvenes entre culturas: La construcción de la identidad en contextos multiculturales. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • Parada Carmelo, A. J. (2012). El Síndrome de Asperger y la creatividad. El desarrollo de las habilidades sociales a través del arte-terapia (Memoria de máster). Recuperado de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/3990/1/TFM_AlejandroJacob_Parada_ Camelo.pdf
  • Roque Martíns, P. (2017). Museos (In)Capacitantes, Deficiencia, Accesibilidad e Inclusión en Museos de Arte. Casal de Cambra: Caleidoscopio.
  • Rudy, L. J. (2011). Full Spectrum. Addressing the Needs of Kids with Autism. Recuperado de: http://www.aam-us.org/docs/default-source/museum/full-spectrum-addressing-the-needs-of-kids-with-autism.pdf?sfvrsn=0
  • Secretaría de Estado de Cultura de España (2015). Plan Museos+Sociales. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dms/microsites/cultura/museos/museosmassociales/presentacion/ plan-museos-soc.pdf
  • Zimmerman, M. A. (2000). Empowerment theory: Psychological, organizational, and community levels of analysis. En J, Rappaport y E. Seidman (Eds.), Handbook of community psychology (pp. 43-63). New York: Plenum.