Factores psicosociales y acoso escolar en el ámbito familiar

  1. Ovejero, Anastasio
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: EL PODER DE LAS EMOCIONES: PSICOLOGÍA POSITIVA

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 351-354

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2014.N1.V5.693 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

El problema del acoso escolar está siendo cada vez más reconocido como un problema social de primera magnitud. Por ello cada vez está habiendo más estudios sobre el mismo, sobresaliendo entre ellos, y cada vez más, los que analizan los factores psicosociales que nacen ya en la familia.

Referencias bibliográficas

  • Aronson, E. (2000). No body left to hate: Teaching compassion after Columbine. Nueva York: Freeman/Worth.
  • Mishna, F. (2012). Bullying: A guide to research, intervention, and prevention. Nueva York: Oxford University Press.
  • Ovejero, A. (2010). Psicología Social: Algunas claves para entender la conducta humana. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ovejero, A. (2013). El acoso escolar entre compañeros: cuatro décadas de investigación internacional. En A. Ovejero, P.K. Smith y S. Yubero (Eds.), El acoso escolar y su prevención: Perspectivas internacionales (pp. 9-54). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ovejero, 2010): Factores psicosociales intervinientes en el acoso escolar: aportaciones desde un modelo ecológico (en prensa: Cuenca. Universidad de Castilla la Mancha).
  • Yubero, S., Larrañaga, E. y Martínez, I. (2013). Familia, comunicación y conductas de acoso. En A. Ovejero, P.K. Smith y S. Yubero (Eds.), El acoso escolar y su prevención: Perspectivas internacionales (pp. 207-223). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Zimbardo, Ph. (2008). El efecto Luzifer. El por qué de la maldad. Barcelona: Paidós.