La accesibilidad en los museos españolesevaluación de programas de educación patrimonial para personas con TEA

  1. Laura Pablos González 1
  2. Fontal Merillas, Olaia 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2020

Volumen: 38

Número: 1

Páginas: 99-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EDUCATIO.413431 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

A través de este artículo recogemos los resultados de uno de los aspectos abordados en el marco de una investigación -vinculada al proyecto de I+D+I EDU2015/65716- C2-1-R financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y por los Fondos Feder- desarrollada en torno a la evaluación de programas de educación patrimonial para personas con Trastorno de Espectro Autista (TEA). Este trabajo ha sido realizado en el marco del Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE), y tiene como objetivo conocer el estado de la accesibilidad en los museos de nuestro país y valorar el tipo de accesibilidad contemplada desde sus propuestas, en el caso de las instituciones que desarrollan programas para el colectivo objeto de estudio. Para ello comenzamos por realizar un análisis cronológico del término que nos sirve para delimitar el concepto y resaltar la importancia del mismo. A continuación presentamos los datos cuantitativos, resultado de la recogida de información realizada a través de los instrumentos empleados en la investigación. Finalmente, y centrándonos en la muestra del estudio, planteamos las conclusiones generadas de la misma en torno a la accesibilidad desarrollada en esos museos que apoyan uno de los principios de nuestro trabajo, que la persona ha de constituir el origen y el fin de cualquier acción educativa.

Referencias bibliográficas

  • Bellido Gant, M. L. (Ed.) (2013). Arte y museos del siglo XXI. Entre los nuevos ámbitos y las inserciones tecnológicas. Barcelona: UOC.
  • Calaf, R., Fontal, O. y Valle, R. E. (Eds.) (2007).Museos de arte y educación: construir patrimonios desde la diversidad. Gijón: Trea.
  • Domingo, M.; Fontal, O. y Ballesteros, P. (2013). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Constitución Española, de 27 de diciembre de 1978. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, 311, 29313-29424.
  • Espinosa, A. y Guijarro, D. (2005). La accesibilidad al patrimonio cultural.Curso Básico de Accesibilidad al Medio Físico. Asociación para la Interpretación del Patrimonio, Alicante.
  • Espinosa, A. y Bonmatí, C. (2013).Manual de accesibilidad e inclusión en museos y lugares del patrimonio cultural y natural. Gijón: Trea.
  • Espinosa, A. y Bonmatí, C. (Mayo de 2014). Accesibilidad, inclusión y diseño para todas las personas en museos y patrimonio. Actas del II Congreso Internacional: Educación y Accesibilidad en Museos y Patrimonio, Huesca.
  • Fernández, J.L. (2006). Guía de Estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación. Real Patronato de Discapacidad. Recuperado dehttp://sid. usal.es/idocs/F8/FDO18497/medios_comunicacion.pdf
  • Fontal, O. (2015). TheSpanishHeritageEducationObservatory / El Observatorio de Educación Patrimonial en España. Cultura y Educación, 1(28), 254-266. doi: 10.1080/11356405.2015.1110374
  • JuncáUbierna, J. A. (2008), Accesibilidad y Patrimonio Cultural. A la búsqueda de un equilibrio compatible.Real Patronato sobre Discapacidad, 64, 4-12.
  • Ley Orgánica2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17158 a 17207.
  • Ley Orgánica8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidadeducativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858-97921.
  • Marín Cepeda, S. (2014).Educación patrimonial y diversidad: evaluación de programas y definición de un modelo basado en los proyectos de patrimonialización. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7416/1/TESIS601-141204.pdf
  • Marín Cepeda, S., García Ceballos, S., Vicent, N., Gillate, I. y Gómez Redondo, C. (2017). Educación Patrimonial Inclusiva en OEPE: un estudio prospectivo. Revista de educación, 275, 110-135.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2011). La estrategia integral española de cultura para todos, accesibilidad a la cultura para las personas con discapacidad. Real Patronato sobre Discapacidad. Recuperado dehttp://www.msssi.gob.es/ssi/discapacidad/docs/estrategia_cultura_para_todos.pdf
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015). Estrategia española en trastornos del espectro del autismo.Recuperado de http://www.autismobata.com/gestion/ descargas/docs/estrategia%20espa%C3%B1ola%20en%20TEA.pdf
  • Real Decreto Legislativo1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Boletín Oficial del Estado, 289, de 3 de diciembre de 2013, 9563595673.
  • Sánchez Ferri, A. (2016). Memoria, identidad y comunidad: evaluación de programas de educación patrimonial en la comunidad de Madrid. Recuperado de http://uvadoc. uva.es/handle/10324/16789
  • Secretaría de Estado de Cultura de España (SEC) (2015). Plan Museos + Sociales. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dms/microsites/cultura/museos/museosmassociales/ presentacion/plan-museos-soc.pdf
  • Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Editorial Graó.
  • Tresserras, J. J. (2009). Patrimonio, turismo y desarrollo sostenible. El patrimonio arqueológico a debate: su valor cultural y económico. Huesca: Gobierno de Aragón, Diputación de Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses.
  • UNESCO (1960) Recomendación sobre los Medios más Eficaces paraHacer los Museos Accesibles a Todos. Recuperado de:http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ ID=13063&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
  • UNESCO (1994). Informe final. Conferencia mundial sobre necesidadeseducativas especiales: acceso y calidad. Madrid: UNESCO/Ministeriode Educación y Ciencia. Recuperado de:http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf
  • UNESCO (2003). Superar la exclusión mediante planteamientosintegradores de la educación. Paris: UNESCO. Recuperado de:http://unesdoc.unesco.org/ images/0013/001347/134785s.pdf
  • UNESCO (2005) Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Educationfor All. Paris: UNESCO Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e. pdf
  • UNESCO (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s. pdf
  • UNESCO (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro.Ginebra: UNESCO Recuperado de:http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_ Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf
  • UNESCO (2014). Lucha contra la exclusión en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002170/217073s.pdf
  • UNESCO (2015). La educación para todos 2000-2015: logros y desafíos. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232565s.pdf