Perfil de sensibilización alérgica en niños de 0 a 5 años con sibilancias o dermatitis atópica

  1. Ignacio Carvajal Urueña
  2. Carlos A. Díaz Vázquez
  3. A. Cano Garcinuño
  4. Antonio García Merino
  5. J. J. Morell Bernabé
  6. J.M. Pascaul Pérez
  7. A. Jiménez Cortés
  8. J. E. Blanco González
  9. José Luis Montón Álvarez
  10. Xavier M. Pérez Porcuna
  11. M.J. Torregrosa Bertet
  12. M. Callén Blecua
Revista:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Año de publicación: 2010

Volumen: 72

Número: 1

Páginas: 30-41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Resumen

Antecedentes Aunque las enfermedades alérgicas son frecuentes en la infancia, pocos estudios han caracterizado el perfil de sensibilización inmunoglobulina (Ig) E en niños pequeños con síntomas de posible origen alérgico. Objetivo Establecer la prevalencia y el tipo de sensibilización alérgica, y los factores demográficos y ambientales relacionados con ambas características, en niños de 0 a 5 años de edad con sibilancias o dermatitis atópica. Población y métodos Estudio transversal colaborativo en el que participaron 20 centros de atención primaria de diversas áreas geográficas de España. En conjunto, 468 niños con sibilancias o dermatitis atópica realizaron una evaluación alergológica que incluyó la determinación en sangre de anticuerpos IgE específicos frente a neumoalérgenos y trofoalérgenos prevalentes. Resultados Se detectó sensibilización alérgica en el 32,4% de los niños con sibilancias (intervalo de confianza [IC] del 95%: 26,3�38,6%), el 54,8% de los niños con dermatitis atópica (IC del 95%: 42,1�67,6%) y el 39,2% de los que tuvieron ambos procesos (IC del 95%: 32,0�46,4%). El riesgo de sensibilización se vio influido por el sexo (odds ratio ajustado [ORA] masculino versus femenino: 1,91; IC del 95%: 1,24�2,95), la edad (ORA 3�5 versus 0�2 años: 1,96; IC del 95%: 1,27�3,0), el tipo de lactancia (ORA materna versus artificial: 0,51; IC del 95%: 0,31�0,84) y el área geoclimática (ORA continental versus atlántica: 2,26; IC del 95%: 1,30�3,93). Con respecto al área atlántica, la sensibilización en el área continental fue menor a ácaros (ORA: 0,16; IC del 95%: 0,07�0,36) y mayor a gramíneas (ORA: 4,65; IC del 95%: 1,99�10,86), leche de vaca (ORA: 5,17; IC del 95%: 1,71�15,62) y huevo (ORA: 5,26; IC del 95%: 2,04�13,62), mientras que en el área mediterránea fue menor a ácaros (ORA: 0,29; IC del 95%: 0,13�0,64) y mayor a leche de vaca (ORA: 3,81; IC del 95%: 1,20�12,14) y huevo (ORA: 5,24; IC del 95%: 1,94�14,20). Conclusiones Una proporción relevante de los niños pequeños asistidos en atención primaria por sibilancias o dermatitis atópica presentan sensibilización alérgica. En España parecen existir variaciones según el área geoclimática en la prevalencia de sensibilización a inhalantes y alimentos en lactantes y niños preescolares con síntomas de posible origen alérgico.