Poesía en exilioen los límites de la comunicación

  1. Borra, Arturo
Dirigida por:
  1. Antonio Méndez Rubio Director/a
  2. Nuria Girona Fibla Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 07 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Gema Areta Marigó Presidente/a
  2. Javier García Rodríguez Secretario
  3. Alfredo Saldaña Sagredo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

POESÍA EN EXILIO: EN LOS LÍMITES DE LA COMUNICACIÓN constituye una exploración de determinadas escrituras poéticas contemporáneas como discursividades en exilio, es decir, en tanto posicionamientos enunciativos que se estructuran sobre la base de una distancia con respecto a las formas hegemónicas de comunicación, incluyendo la alteración radical de la forma misma de enunciación. La cuestión, sin embargo, no se agota en unas implicaciones formales e implica también la revisión del sentido del compromiso poético y el cuestionamiento de un modo de concebir lo político, remitiéndolos en este caso a un poder de extrañamiento que cierta poesía no ha cesado de producir. Una poesía en exilio (que más genéricamente podría llamarse escritura extraterritorial) permite replantear su vínculo con la sociedad de la que es producto, particularmente como un modo de perturbar o subvertir un régimen de evidencias cotidianas. El alcance de esa hipótesis de lectura, sin embargo, no se reduce a una diferenciación funcional de esferas discursivas autónomas, sino que supone reconstruir el modo en que esos esos discursos plantean una relación antagónica con respecto a las formaciones discursivas hegemónicas, estableciendo así una relación crítica con respecto a los discursos que prevalecen al momento de dar inteligibilidad al mundo social. Para contrastar y reelaborar el punto de partida inicial, en términos metodológicos, se ha optado por construir un corpus de lectura que permita identificar las marcas o rastros de ese antagonismo que implica la colisión entre horizontes de sentido divergentes. Los materiales de ese corpus son los siguientes: "Herejía bermeja" de Juan Carlos Bustriazo; "Hospital Británico", de Héctor Viel Temperley; "Arte y fuga", de María Negroni; "Tienda de fieltro", de Miguel Casado; "Husos", de Chantal Maillard; "Canto errante seguido de Memorial de agravios", de Mercedes Roffé; "Diario de Eleusis", de Arnaldo Calveyra; "Extra", de Antonio Méndez Rubio; "El libro del frío", de Antonio Gamoneda y "Ultraísmo" de "Poesía", de Lucía Sánchez Saornil. Se trata así de una reconstrucción parcial del campo poético actual, ligado a la regularidad de un cierto exilio comunicacional que desplaza hasta el límite del sentido, acorde a la herencia de las vanguardias estéticas del siglo XX y de las experiencias traumáticas con las que interactúan. Tras su huella, lo que determinada producción poética persigue no es sino la construcción de sentidos en común que permitan concebir otro mundo y otras formas de convivencia humana, incluso si para ello necesita desplazarse hasta los límites de lo indecible.