La idea de un diccionario universal "egecutada" en la jurisprudencia civil de MayansLéxico y fuentes.

  1. González García, Virginia
Dirigida por:
  1. María José Martínez Alcalde Director/a
  2. María Teresa Echenique Elizondo Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 de enero de 2007

Tribunal:
  1. Emilio Ridruejo Alonso Presidente
  2. Mercedes Quilis Merín Secretario/a
  3. T. Gies David Vocal
  4. Milagros Aleza Izquierdo Vocal
  5. Margarita Lliteras Poncel Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN En este trabajo se analiza la Idea de un diccionario universal egecutada en la jurisprudencia civil, diccionario terminológico de Gregorio Mayans, publicado en 1768. La obra es un claro reflejo los múltiples ejes en torno a los que se construye el pensamiento lingüístico y reformista de este ilustrado valenciano, que son, en gran medida, fruto de la época en la que el autor se halla inserto. El progreso científico propio del siglo XVIII tuvo, entre otras consecuencias, la necesidad de realizar catalogaciones y recopilaciones de las diferentes ramas del saber, que se hallaban en un momento de gran desarrollo. Este anhelo, que se expande por toda Europa, tuvo su representación más lograda en la Encyclopédie Française y se encuentra también entre las preocupaciones de Gregorio Mayans, que creía necesaria, para el ámbito hispano, la elaboración de una enciclopedia o diccionario facultativo que recogiera y clasificara en su totalidad las más variadas disciplinas: desde la física, las matemáticas, la química o la medicina, hasta la filosofía moral o el derecho. La elaboración de la obra concebida por Mayans debía correr a cargo de Antonio Bordazar de Artazu, impresor valenciano con el que el autor compartiría diversos proyectos e inquietudes. Sin embargo, parece que Bordazar no llegaba a comprender el método que don Gregorio le propuso para llevar a cabo su trabajo, así que el ilustrado de Oliva optó por redactar un modelo que orientara a su discípulo: la Idea de un diccionario universal egecutada en la jurisprudencia civil. Entre las instrucciones que Mayans proporciona a Bordazar para la redacción del Diccionario Facultativo hay una especialmente recurrente: el impresor debía comenzar recopilando voces y ordenándolas de forma sistemática, de tal manera que entre ellas quedaran claras las relaciones que se establecían entre las ideas. Esta y otras indicaciones llevaron a pensar a Bordazar que la intención de Mayans era elaborar un sistema que mantenía ciertas similitudes con algunos proyectos de lengua universal elaborados en el siglo anterior. De esta forma, podríamos decir que, en la obra de Mayans que aquí hemos analizado, se aúna el interés enciclopédico dieciochesco con las ideas impulsoras de los proyectos de lengua universal, intereses que, por otra parte, no eran excluyentes y que fácilmente se podían conjugar. En esta tesis doctoral se presenta a Gregorio Mayans como un buen conocedor de la producción lexicográfica española y extranjera. Las carencias que el autor observa en el panorama lexicográfico de su época parecen tener mucho que ver con la Idea y con el proyecto del Diccionario Facultativo. Dado que uno de los principales defectos de los diccionarios era, según el autor, la escasez del caudal léxico que los mismos recogían, no sorprenden el afán enciclopedista de Mayans y su inquietud por la creación de una obra de grandes dimensiones, integradora del léxico científico. Analizada como obra lexicográfica, la característica más destacable en la Idea es precisamente aquella en la que más insistía al intentar orientar a Bordazar, el orden onomasiológico en la presentación de su inventario. Es este el rasgo lexicográfico más destacado de la obra de Mayans, que la dota de mayor valor y modernidad. Por último, han sido tratadas también en esta tesis las fuentes de la Idea. Así, el Corpus iuris civilis puede ser considerado la fuente principal con la que nuestro autor cuenta para nutrir su diccionario de voces y, en muchos casos, para construir sus definiciones. __________________________________________________________________________________________________ SUMMARY This study analyses the work called Idea de un diccionario universal egecutada en la jurisprudencia civil (Idea for a universal dictionary developed in civil jurisprudence), a terminological dictionary griten by Gregorio Mayans and published in 1768. This work is a clear example of the multifaceted dimensions around which the linguistic and reformist thought of this Valencian writer from the Enlightenment is built up. Gregorio Mayans thought it was necessary, within the Hispanic domain, to elaborate an encyclopaedia or integrating and comprehensive dictionary collecting and classifying the full range of the most varied scientific disciplines. The elaboration of the work conceived by Mayans should be carried out by Antonio Bordazar de Artazu, a Valencian printer who shared several projects and concerns with the author. Nevertheless, apparently Bordazar did not manage to understand the method suggested by Don Gregorio in order to carry out his task, so the Enlightened writer from Oliva decided to write a model so as to guide his disciple, that is the so-called Idea de un diccionario universal egecutada en la jurisprudencia civil. Our analysis of the Idea, on the one hand, is based on approaches of a philological nature, closely related to the field of Linguistic Historiography. The first one of them aims to explain a series of issues regarding the gestation and publication of the work, particularly its possible connection with projects of a universal language. The second approach, also based on Linguistic Historiography, intends to point out and discuss what were Gregorio Mayans lexicographic ideas, in order to explain possible peculiarities of his work. On the other hand, other criteria which are rather lexicographic in nature have also been taken into account when writing the analysis of this work. Finally, another objective of this study has also been to carry out an analysis of the sources of this dictionary.