El discurso religioso como ideología y su reflejo en los medios de comunicación social
- Picazo Tadeo, Manuela
- Carlos Hernández Sacristán Directeur/trice
Université de défendre: Universitat de València
Fecha de defensa: 19 décembre 2014
- José María Bernardo Paniagua President
- Dora Sales Salvador Secrétaire
- Joaquín A. García-Medall Villanueva Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
El discurso lingüístico supone un modo más del que se sirven las estructuras de poder para mantener sus normas, controlar la sociedad, perpetuarse y conseguir que los individuos se adapten a ellas de una manera aparentemente libre y democrática, sin necesidad de recurrir a medios coercitivos. La Iglesia católica, una estructura más de poder, se sirve del lenguaje como un modo de persuasión, de introducción de su ideología y de control de sus seguidores. A lo largo de la tesis se ha intentado mostrar, a través el análisis de textos relevantes obtenidos de los medios de comunicación , cómo la Iglesia católica se vale de la retórica y de diversas técnicas de persuasión para manipular de manera consciente al posible receptor de los mismos y perpetuar sus estructuras de poder y control social. El intérprete del texto debe asumir una ideología que va ligada a relaciones de poder adquiridas socialmente. Se ha intentado analizar elementos tales como la presencia de falacias argumentativas, descalificación del enemigo, topois, elementos implícitos, metáforas ; así como el uso del modo verbal y los verbos modales. Los textos proceden de diversos contextos: educativo, publicitario, social…y todos ellos han sido emitidos por representantes de la iglesia que ocupan puestos esenciales y de poder. Tal es el caso de la Conferencia Episcopal española, de un arzobispo o del mismo Papa. Aparecen, además, en contextos de gran difusión ya sea en canales de televisión, en la página web de la conferencia episcopal, en la del vaticano o en carteles publicitarios o campañas de amplia difusión. La metodología usada en la tesis tiene como base teórica las propuestas que arrancan de Nietzsche y continúan con Foucault. Se trata de una base filosófica que intenta mostrar como el concepto que tomamos como verdad hoy es una ficción, una metáfora en su origen, se ha convertido en un concepto petrificado , válido e inamovible. El método genealógico trata de analizar el origen de los conceptos para mostrar cómo han ido evolucionando y nada tienen que ver hoy con lo que fueron. Foucault, en la línea nietzscheana, muestra a su vez cómo las diversas instituciones que ocupan puestos de poder no son sino sistemas disciplinarios al servicio de intereses e ideologías. Analiza discursos tales como el de la sexualidad, la prisión, la locura, la escuela…que se han convertido en prácticas morales. Analiza diferentes mecanismos de poder ( o formas disciplinarias) cuyo funcionamiento pasa desapercibido y que suponen un control total de la persona y su comportamiento. Con ello muestra cómo se ejerce control sobre los elementos biológicos básicos al que llama biopoder. De este modo el poder se constituye en saber. Del mismo modo, se ha usado como modelo teórico ( y metodológico a la hora de realizar el análisis de texto ) el Análisis Crítico del discurso que muestra que se produce una construcción discursiva de los acontecimientos, de las relaciones sociales y del propio sujeto, a partir del análisis de los aspectos lingüísticos y del proceso comunicativo. En definitiva, se ha intentado mostrar que la religión no está libre de intención manipuladora y que es una ideología que busca poder y control social. Esta accede a puestos de control y poder y está siempre presente en organismos relacionados con la educación y el adoctrinamiento. La religión comparte elementos retóricos habituales en textos persuasivos y se sirve , por tanto, las tecnologías aplicadas a la persuasión.