Endofenotipos neurocognitivos potenciales para el trastorno bipolarvelocidad motora manual, memoria visual, velocidad de procesamiento

  1. Correa Ghisays, Patricia
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Ruiz Ruiz Director/a
  2. Gabriel Selva Vera Codirector/a
  3. Vicente Balanzá Martínez Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Martín L. Vargas Aragón Presidente
  2. Inmaculada Fuentes Durá Secretario/a
  3. Anabel Martínez Arán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 506173 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Antecedentes: Son pocas las investigaciones que se centran en el estudio de las disfunciones neurocognitivas en pacientes con trastorno bipolar (TB) como posibles marcadores de rasgo para esta enfermedad, menos aún son las que comparan el rendimiento motor, la memoria visual o la velocidad de procesamiento de la información, en estudios transversales o longitudinales, incluyendo a la vez, controles (CS) y familiares sanos de primer grado de los pacientes (TB-F); hasta la redacción de esta tesis, aunque el número va en aumento, en la investigación psiquiátrica el trastorno bipolar sigue ocupando un lugar secundario frente a la esquizofrenia, siendo insuficientes los estudios que buscan evidencias sobre posibles endofenotipos neurocognitivos de esta enfermedad mental. El objetivo de la presente tesis, en formato de “compendio de estudios”, es contribuir a esclarecer si tres de las disfunciones neurocognitivas menos estudiadas actualmente en el trastorno bipolar: 1) Velocidad Motora Manual (VMM), 2) Memoria Visual (MV) y 3) Velocidad de Procesamiento de la Información (VPI), podrían ser incluidas dentro del perfil endofenotípico de esta enfermedad mental, siguiendo los criterios tradicionalmente utilizados para su selección. Método: Se presentan separadamente 3 estudios, en cada uno de los cuales se siguió similar metodología investigativa, pero se utilizaron pruebas neurocognitivas diferentes: 1) Finger-Tapping Test (FTT), 2) Test de Copia y de Reproducción de Memoria de Figuras Geométricas Complejas (REY) y 3) subtest “Símbolos” o “Clave de Números” del WAIS (CN). Las evaluaciones se realizaron en tres tiempos investigativos a lo largo de cinco años, con tres grupos: pacientes con trastorno bipolar, sus familiares sanos de primer grado y controles sanos no relacionados genéticamente. La influencia de la edad sobre el desempeño de los participantes, en las pruebas, fue controlada con un modelo de regresión lineal sobre las medias de los CS. Las diferencias entre los grupos se compararon con un test ANOVA. Para determinar los endofenotipos, se creó y siguió una lista de verificación o protocolo, con los criterios de selección más utilizados en este campo de investigación. Resultados: En los tres estudios se observa que los pacientes siempre presentan peores rendimientos que los controles, manteniéndose estas diferencias a lo largo de los tres tiempos de estudio, con independencia de la mayoría de las variables sociodemográficas y clínicas. Las puntuaciones medias de los familiares, a pesar de presentar un comportamiento inestable, equiparándose a las de los pacientes en algunos momentos y en otros a las de los controles, siempre conservaron el mismo perfil o patrón intermedio (TB≤TB-F≤CS). Limitaciones: En el estudio 1 sólo se incluyeron sujetos diestros. En los estudios 2 y 3 se detectó una disminución importante en el número de casos de familiares en el tiempo 3, por lo cual fuera necesario excluir del análisis los resultados de este grupo de familiares en ese momento del estudio. Conclusiones: Los pacientes con trastorno bipolar presentan déficits cognitivos en la VMM, en la MV y en la VPI, con independencia de la mayoría de los factores sociodemográficos y clínicos. Los familiares de los pacientes presentan déficits en la VMM y en la MV en T1. Además, en todos los momentos y pruebas utilizadas, los rendimientos de los familiares presentan un perfil o patrón intermedio entre los rendimientos de los otros dos grupos. Teniendo en cuenta estos elementos y el cumplimiento de algunos otros de los criterios de la lista de verificación, podemos concluir que, los déficits en la velocidad de procesamiento de la información son un endofenotipo potencial, la disfunción en la velocidad motora manual es un endofenotipo bastante probable, y la memoria visual es de los tres, el más adecuado para ser incluido dentro del perfil endofenotípico del Trastorno Bipolar. Todo esto a la espera de nuevos estudios con resultados similares que apoyen estas conclusiones.