De la botiga de tall a la tienda de modassistemas de comercialización y oferta textil estable en la Valencia preindustrial

  1. Muñoz Navarro, Daniel
unter der Leitung von:
  1. Ricardo Franch Benavent Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat de València

Fecha de defensa: 09 von März von 2012

Gericht:
  1. Emilia Salvador Esteban Präsident/in
  2. Mónica Bolufer Peruga Sekretär/in
  3. Máximo García Fernández Vocal
  4. Ramón Maruri Villanueva Vocal
  5. Bartolomé Yun Casalilla Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 322395 DIALNET lock_openTESEO editor

Zusammenfassung

En la tesis doctoral titulada "De la botiga de tall a la tienda de modas. Sistemas de comercialización y oferta textil estable en la Valencia preindustrial (1675-1805)" se pretende analizar los sistemas de comercialización y la oferta textil estable en Valencia entre finales del XVII e inicios del XIX, tratando de reflejar, de manera indirecta, el proceso paralelo de transformación de las pautas de consumo. En ella, abordamos un tema de investigación novedoso, que hemos tratado de insertar dentro de una de las líneas historiográficas más en boga en la actualidad: la historia del consumo. Pero, además, la tesis adopta una perspectiva metodológica original, al centrarse, más que en el consumo en sí mismo, en el análisis de los cambios que se produjeron en los sistemas de comercialización, los cuales facilitaron el incremento de una oferta estable de productos textiles capaz de satisfacer las necesidades y exigencias de la demanda. El planteamiento general de esta tesis pretende demostrar que en las décadas finales del reinado de Carlos II, una vez superada la crisis del siglo XVII, se produjo en Valencia un crecimiento significativo de la demanda, acompañado de un fuerte incremento del comercio minorista y de un cambio en los sistemas de comercialización, que supuso la consolidación de la venta estable, frente a otros circuitos de venta tradicional (artesanos-comerciantes, venta de segunda mano, buhonería...). Esta realidad estuvo caracterizada por una difusión de las relaciones de mercado y la consolidación social de la pequeña burguesía mercantil, que con su actividad de venta al por menor contribuyó decisivamente en el proceso de crecimiento económico y modernización social de Valencia a lo largo del siglo XVIII.