Lugares de hábitatevolución entre el 7000-3500 BP en el arco de la fachada mediterránea
- GÓMEZ PUCHE, MARIA MAGDALENA
- Joan Bernabeu Aubán Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universitat de València
Fecha de defensa: 2009(e)ko martxoa-(a)k 24
- Anick Coudart Presidentea
- Bernat Martí Oliver Idazkaria
- Manuel Á. Rojo Guerra Kidea
- Miquel Molist Montañà Kidea
- Pedro Díaz del Río Español Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La caracterización de las estructuras de hábitat en yacimientos al aire libre situados en la zona central de la fachada mediterránea peninsular y con una cronología ente el 7000 y 3500 antes de presente, constituye la problemática central de esta tesis doctoral. Tradicionalmente se ha considerado que durante este período se inician los procesos de sedentarización y construcción de estructuras más permanentes, acompañando una serie de transformaciones socioeconómicas producidas en el marco de la adopción de la agricultura y la ganadería. Consideramos que el establecimiento de un grupo en un espacio implica la adecuación de éste a las necesidades de los individuos que, de manera directa y consciente imprimen en él, elementos de su universo sociocultural. Por ello, a través del análisis de las características de los espacios habitados, a partir de la comprensión del uso del espacio, es posible aproximarnos a su esfera social, económica, cultural y simbólica. Esta tesis doctoral recopila la documentación de estructuras de hábitat en yacimientos neolíticos y calcolíticos existente en los yacimientos más relevantes del País Valenciano, al tiempo que incorpora datos inéditos procedentes de un registro arqueológico privilegiado, pues existen pocas áreas geográficas en la Península Ibérica que permitan analizar la evolución de los asentamientos al aire libre a lo largo de una secuencia tan dilatada. El objetivo ha sido doble. Por un lado, identificar las estructuras que forman parte de los asentamientos, su tipología y características, con objeto de elaborar un corpus de referencia que permita ordenar el registro conocido y analizar su evolución diacrónica. Por otro, abordar el análisis de los restos materiales de las estructuras de hábitat como medio para aproximarnos a la organización social de los grupos. En una etapa en la que se sitúa el tránsito desde sociedades igualitarias a comunidades segmentarias jerarquizadas y en la que se detectan los primeros indicios de jerarquización. En el marco teórico-metodológico se plantean las cuestiones epistemológicas referentes a las limitaciones del registro arqueológico y por otra se explicitan las unidades de análisis y las categorías conceptuales empleadas en la interpretación de los datos. Entre las técnicas analíticas que se utilizan destacan los análisis estadísticos encaminados a comprender las dinámicas que explican la variabilidad en los rellenos de las estructuras subterráneas y el estudio analítico de los fragmentos de barro. Un total de diez yacimientos componen el corpus principal de datos analizados en esta tesis doctoral. Hemos participado directamente en la obtención y elaboración de la información arqueológica correspondiente a cuatro de ellos (Las Mangraneras, Mas de Is, Colata y La Vital), mientras que en los casos restantes, los datos han sido obtenidos a partir de las publicaciones científicas (Les Jovades, Niuet, Arenal de la Costa, La Torreta-El Monastil, Camí de Missena y la Illeta dels Banyets). Cada uno de ellos difiere en cuanto a la entidad de los datos acerca de las estructuras de hábitat, lo que condiciona la profundidad y el nivel de detalle que se ha podido alcanzar en su análisis. Desde una perspectiva diacrónica, la evolución de los asentamientos neolíticos y calcolíticos se observa en tres aspectos. En primer lugar, en la evolución de las estructuras que forman parte de los yacimientos, especialmente, en las viviendas, los silos y los fosos. En segundo lugar, en la transformación de la organización espacial de dichas estructuras en el asentamiento, que varía según su grado de dispersión o concentración y sus patrones de distribución. Y finalmente, en la duración temporal de las ocupaciones, donde existen diferentes estadios de sedentarización y se detectan procesos de reocupación, reutilización y apropiación del espacio.