Hacia una nueva consideración del documento teatral en el siglo xviidel texto a la iconografía

  1. ÁLVAREZ SELLERS, ALICIA
Dirigida por:
  1. Evangelina Rodríguez Cuadros Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2003

Tribunal:
  1. César Oliva Olivares Presidente/a
  2. Teresa Ferrer Valls Secretario/a
  3. Jesús Urrea Fernández Vocal
  4. Rosa Navarro Durán Vocal
  5. Marta Haro Cortés Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 103441 DIALNET

Resumen

Tesis que ofrece la aplicación de una praxis metodológica de análisis del documento iconográfico teatral del siglo XVII conservado en España inspirada principalmente, aunque no de modo absoluto, en la tradición teórica italiana del estudio iconológico de la imagen dramática. La escasez de iconografía teatral española, ha favorecido la heterogeneidad del corpus presentado, fruto de una inevitable apertura de criterios. De ahí que en el primer capítulo se presenten cuatro pinturas franco-flamencas sobre tabla de comienzos del siglo XVII que representan escenas de la commedia dell'arte, pertenecientes a las colecciones de Patrimonio Nacional Español, las cuales relacionamos con otras pinturas similares conservadas en Francia, Italia o los Países Bajos para testimoniar iconográficamente el recurso teatral de los lazzi. El segundo capítulo, en cambio, trata de elevar a rango de posible documento teatral un texto no concebido como tal: el manuscrito, salpicado de dibujos, que escribió en 1594 el licenciado Reyes Messia a la Cerda titulado Discursos festivos en que se pone la descripción del ornato e invenciones que en la fiesta del Sacramento la parrochia collegial y vezinos de Sant Salvador hizieron .., con el fin de dejar constancia de los adornos por él diseñados en la festivida del Corpus para los vecinos portugueses de la sevillana calle de Sierpes y narrar asimismo todo lo acontecido en la capital andaluza. El tercero, en cambio, se plantea, dese la experiencia del método de análisis iconológico utilizado, la existencia de retratos de actores españoles del Siglo de Oro, indagando sobre el valor teatral concedido hasta ahora tres ejemplos: los supuestos retratos de la actriz María Inés Calderón, la Calderona, y de "Juan Rana", conocido apodo del actor de entremeses Cosme Pérez, así como el del bujón u "hombre de placer" llamado Pablo de Valladolid. El análisis del los ejemplos citados se realiza establ