Estudio de la exposición laboral al ruido, por puesto de trabajo, en cuatro sectores de valencia y castellón

  1. MIRA LLOVÁ M. TERESA
Dirigida por:
  1. María Manuela Morales Suárez-Varela Director/a
  2. Agustín Llopis González Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2001

Tribunal:
  1. Benjamin Sánchez Fernández de Murias Presidente/a
  2. Antonio Sanchis Sabater Secretario/a
  3. Julio González Suárez Vocal
  4. Alicia Giménez Pérez Vocal
  5. José Ignacio Sánchez Rivera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 89574 DIALNET

Resumen

El estudio se ha realizado en puestos de trabajo con elevada exposición al ruido, obteniendo por sonometría el nivel de inmisión al ruido y clasificando los puestos de trabajo en seis diferentes: PTO: RA (80-90) dB(A)< 30%, presencia de niveles pico P.T.1: R.A. (80-90) db(A)> 60%, ausencia de niveles pico. P.T.2: R.A (80-90) db(A) 30%-60%, presencia de niveles pico P.T.3: R.A.P>90 dB(A) 30%-60%, presencia de niveles pico. P.T.4: R.A/E/P > 90 dB(A) >60%, ausencia de niveles pico. P.T.5: R.A. >90 dB(A) 30%-60%, ausencia de niveles pico. OBJETIVOS 1,- Estudio de la exposición global del trabajador al ruido: Frecuencias mejor y peor conservadas. 2,- Pérdidas auditivas mono y biauriculares, según variables determinantes: Conversacionales y No conversacionales, reconocidas por la escuela americana y la escuela europea (UE). 3,- Vulnerabilidad de la muestra. METODOLOGÍA Modelo de regresión logística que nos permite: conocer el efecto sobre la variable: patología auditiva o no, de los factores de control (variable independiente) que al estar presentes sean buenos predictores de la patología auditiva laboral. Las variables seleccionadas son: Nivel de emisión de ruido, P.T,. Edad, antigüedad laboral, ruido extralaboral, otro empleo con rudio, vivir en emplazamientos con rudio, antecedente familiares, ingesta de fármacos ototóxicos, haber padecido parotiditis, rubeola, sarampión, TBC, hábitos tóxicos sociales. CONCLUSIONES Valida la Teoría de la Energía Total Equivalente (en la que basa el criterio de la Unión Europea) como un modelo que estima mejor nuestra fisiología frente a la teoría de la tasa de intercambio de 5 dB (Teoría Americana).