Estudio clinico-epidemiologico de las bacteriemias en un hospital general

  1. VICENTE ULL, ROGELIO
Dirigida por:
  1. José Miguel Nogueira Coito Director/a
  2. Arturo Artero Mora Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Adolfo Benages Martínez Presidente/a
  2. Federico Alcacer Garcia Secretario/a
  3. Juan José Camarena Miñana Vocal
  4. José María Eiros Bouza Vocal
  5. Javier Hernández Haba Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 71958 DIALNET

Resumen

OBJETIVOS: 1. Conocer la incidencia de las bacteriemias. 2. Conocer su etiología y focos. 3. Conocer los factores clínicos, biológicos y de riesgo de los pacientes. 4. Conocer la mortalidad de las bacteriemias y que factores las determinan. MATERIAL Y METODOS: Estudio observacional, prospectivo descriptivo y analítico. Los pacientes fueron los mayores de 14 años. Se descartaron los cocos Gram positivo de urgencias si se aislaba en un hemocultivo sin factores predisponentes. Se analizó la historia clínica según el método de Feinstein. Se ubicó cada caso en los conceptos de Sepsis y sus categorías consensuados en 1992. Se utilizó la definición de tratamiento adecuado dada por Bouza y la de muerte atribuible a las bacteriemias (BMA) según Capdevila y Gómez. RESULTADOS: Se analizaron 1312 episodios de bacteriemias de los cuales el 36% fueron significativos. La incidencia fue de 13,61 por mil ingresos. El 89% fueron monomicrobianas. El 49,8% fueron Gram negativo, el 46,4% Gram positivo, el 2% anaerobios y el 2% hongos. Los patógenos más frecuentes fueron: E. coli, ECN, S.aureus, P.aeruginosa, S.pneumoniae, Enterococcus spp. y A. baumanni. Se estudiaron 427 pacientes con una edad media de 64 años. Los procesos de base fueron: diabetes mellitus (22,9%), enfermedades vasculocerebrales (15,6%), uso de corticoides (15,4%), neoplasia sólida (15%) y hematológica (7,9%) infección VIH (7,9%), neutropenia (6,6%). El 54% fueron comunitarios y el 46% nosocomiales. Los patógenos comunitarios más frecuentes fueron: E. coli, S. Pneumoniae, ECN, S. aureus, P.aeruginasa. Y los nosocomiales: ECN, S.aureus, A. baumannii, E. coli P.aeruginosa. Los focos comunitarios: Urinario (28,4%), desconocido (26%) y respiratorio (22,4%). Entre las de origen nosocomial: Desconocido (42,5%), catéter (22,6%) y respiratorio (13,7%). El 70% de los pacientes con bacteriemia nosocomial tenían un catéter o central y/o periférico y el