Alteraciones en glándulas de meibomio y superficie ocular en pacientes con diabetes tipo 2

  1. GARZON PARRA, SANDRA JOHANNA
Dirigida por:
  1. Antonio López Alemany Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 14 de febrero de 2019

Tribunal:
  1. María Jesus González García Presidenta
  2. Alejandro Cerviño Expósito Secretario/a
  3. José Manuel González-Méijome Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 577407 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Objetivo: evaluar las glándulas de Meibomio, la superficie ocular y la función lagrimal en pacientes con diabetes tipo 2. Metodología y Métodos: Estudio prospectivo de 76 sujetos, 37 con diabetes tipo 2 y 36 sanos (grupo control). Después de completar un cuestionario del índice de enfermedad de la superficie ocular (OSDI) y el Cuestionario de funcionamiento de la visión del National Eye Institute (NEI-VFQ-25), se realizó análisisi de capa lipídica lagrimal, con interferometría (Polaris®); se evaluó el tiempo de rotura de la película lagrimal no invasiva (NI-BUT) y el patrón de la capa lipídica lagrimal. La altura del menisco lagrimal / TMH se midió con tomografía de coherencia óptica / OCT. Se estudió el estado de la superficie ocular con tinción con verde de lisamina y la morfología de las glándulas con evaluación de la línea de Marx (anomalías del margen del párpado); se expresó digitalmente la secreción glandular de meibomio y se evaluó la viscosidad y facilidad de liberación. Resultados: Los resultados se analizaron usando los estadísticos Kruskal-Wallis y Mann-Witney, y las correlaciones de Spearman Rho. La edad media de os participantes en el estudio fue de 59 ± 8 años; solo se incluyeron sujetos de sexo masculino. El 71% de los participantes presentaron DMG (76% diabéticos y 67% grupo control). Los síntomas a través del cuestionario OSDI fueron significativamente más altos en el grupo diabéticos que en el grupo control (p = 0.016) con un NEI-VFQ más bajo en este grupo (67.86, p = 0.002). Se encontró una correlación positiva entre la glucemia y los síntomas y la calidad de vida NEI-VFQ, en sujetos de 60-64 años (p = 0,0005). NIBUT fue menor en pacientes diabéticos (2.47 ± 1.2 sg), con una correlación inversa significativa (52.22%) con inflamación de las glándulas de meibomio. La puntuación de anormalidad del margen del párpado (hiperqueratinización e inflamación) fue significativamente mayor en el grupo diabético que en el grupo no diabético (p = 0,0005) con secreciones viscosas, del tipo de pasta de dientes (75%). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la TMH y la tinción con lisamina, entre los grupos. Conclusiones: la disfunción de glándulas de Meibomio es más frecuente en pacientes diabéticos tipo 2 en comparación con pacientes no diabéticos. Una mayor duración de la diabetes se asocia con síntomas importantes y cambios funcionales en las glándulas de Meibomio y morfológicos en el margen palpebral. El grupo de pacientes diabéticos mostró cambios importantes en la función lágrimal, lo que representa ojo seco evaporativo; En pacientes diabéticos la DGM y ojo seco presenta un alto grado de correlación con la inflamación y obstrucción glandular, así como con el valor de Hb1Ac. La hemoglobina tiene un alto grado de correlación con la calidad de vida en pacientes con DGM.