Tuberculosis en el departamento de salud valencia- doctor peset. Aportación de los métodos de microbiología molecular

  1. Colomer Roig, Ester
Dirigida por:
  1. Juan José Camarena Miñana Director/a
  2. José Miguel Nogueira Coito Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 13 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. José María Eiros Bouza Presidente
  2. Concepción Gimeno Cardona Secretario/a
  3. Rosario Moreno Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 574234 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La tuberculosis (TB) se mantiene como problema importante de salud pública a pesar de la disminución progresiva de su incidencia en nuestro medio. Los programas de control deben incluir objetivos de mejora en detección precoz de pacientes bacilíferos y la eficacia y rapidez de los métodos de rutina microbiológica para identificación y sensibilidad de Mycobacterium tuberculosis complex, detectando cepas multirresistentes (MDR-TB) de forma rápida y sencilla. En este trabajo se describe el modelo de funcionamiento del Servicio de Microbiología en la detección y control de las TB del Departamento de Salud Valencia- Dr. Peset en los últimos once años, calculando la evolución de tasas de incidencia de TB, influencia de variables demográficas y factores de riesgo (coinfección VIH, inmigración y localización del cuadro). Se estudia la eficacia de la implantación en rutina microbiológica de los métodos moleculares disponibles actualmente en la demora de diagnóstico de caso y detección de resistencias (inmunocromatografía, PCR hibridación, PCR en tiempo real y secuenciación). En el Departamento de Salud Valencia- Dr. Peset se detectó en el periodo 2005- 2015 una media de 43 casos/ año de TB (incidencia media 11,6 x 105 hab.) con disminución progresiva por años. El estudio de las características demográficas y de factores de riesgo nos ofrece un perfil de paciente varón, entre 25- 55 años y/ o mayor de 75 años, con afectación mayoritariamente pulmonar, autóctono en un 64% de los casos y VIH negativo. Un 37,3% fueron inmigrantes (predominio de América del Sur- 43%, seguido de África- 28% y de Europa- 22%). En un 10,2% se asoció coinfección por VIH, con un 27,1% de pacientes en los que no se les solicitó determinación de Ac anti- VIH. No se detectaron coinfecciones TB- VIH en pacientes pediátricos ni en mayores de 65 años. Un 77,4% fueron TB pulmonares. Más de la mitad (52,5%) de los casos de TB confirmados fueron pacientes remitidos desde el Servicio de Urgencias Médicas del Hospital. La rentabilidad de la baciloscopia fue inferior en casos extrapulmonares y en VIH+. No se demostraron diferencias significativas en la asociación TB con inmigración y/ o coinfección VIH. La introducción en la rutina diagnóstica de las técnicas de detección rápida y/ o moleculares conllevó un descenso progresivo de la demora diagnóstica, llegando hasta 3- 4 días en el 75% o incluso a <24h en casi el 60% de los casos. La tasa de MDR-TB fue del 1,9%, sin diferencias entre año de estudio, edad, sexo, nacionalidad ni coinfección VIH de los casos. Sin embargo, el 6% presentaban resistencia a isoniacida. La detección de resistencia a rifampicina mediante PCR en tiempo real contribuyó a la detección precoz (menos de 3h) de todos los casos MDR-TB. Se aplicó la secuenciación genómica en las cepas MDR-TB pudiendo así determinar su linaje, coexistencia de poblaciones, mecanismos de transmisión y resistencias por mutaciones no detectables con métodos convencionales.