Los paisajes del Duero: el río Pisuerga, naturaleza y cultura en torno al agua

  1. Vadillo González, Alicia
Dirigida por:
  1. Concepción Sanz Herráiz Director/a
  2. Pedro Molina Holgado Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 18 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Rafael Mata Olmo Presidente/a
  2. Concepción Fidalgo Hijano Secretario/a
  3. Moira Beatriz Alessandro Mac Cabe Vocal
  4. Enrique Serrano Cañadas Vocal
  5. Joan Francesc Mateu Bellés Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los paisajes actuales vinculados al río Pisuerga guardan una gran relación con los procesos de cambio en las dinámicas naturales y culturales acontecidas en este valle entre los siglos XVIII y XXI. Estos cambios han conducido a los paisajes seculares característicos de las llanuras cerealistas castellanas, los pueblos de adobe y las pequeñas huertas históricas de sus ruedos, a los paisajes más recientes, los paisajes de las vegas de regadío, la expansión urbana y las diversas manifestaciones de la progresiva industrialización. La secular acción del hombre en los sistemas naturales, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX, para incrementar la productividad de los agrosistemas presenta, en la vega del Pisuerga, caracteres similares a los de otras vegas del interior peninsular y caracteres propios. En la Tesis Doctoral se analizan las dinámicas de los sistemas naturales -hidrosistema y fitosistema -, permanentemente interferidas por la acción del hombre en este periodo, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. La regulación de caudales del río Pisuerga mediante la construcción de los grandes embalses de cabecera, la reducción de los bosques y praderas naturales consiguiente a la expansión e intensificación del agrosistema, que pierde progresivamente sus seculares rasgos de mediterraneidad al disponer de agua a lo largo del año, y su sustitución por las choperas repobladas en las áreas semiencharcadas, menos aptas para el cultivo. El análisis global de las consecuencias de estas dinámicas en el paisaje a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI [1900-2006], se realiza a través de tres cesuras temporales [1900/1956/2006], en el área comprendida entre el núcleo de Alar del Rey, en el curso medio alto del río Pisuerga, y la desembocadura de éste en el río Duero, mediante un SIG - elaborado exclusivamente para esta investigación - y aplicando los principales métodos de análisis territorial y espacial aportados por la Geografía y la Ecología del Paisaje. Los resultados de este análisis permiten evaluar - mediante los «Índices de paisaje» y el examen comparado de la información obtenida - la progresiva fragmentación, reducción y simplificación de los elementos naturales en el mosaico paisajístico, debida al incremento de la presión ejercida sobre ellos por la acción humana, y relacionada tanto con la expansión e intensificación de los cultivos, como por el avance, en áreas más reducidas y localizadas, de la urbanización y la industrialización. La visión integral de las características y la evolución del paisaje se completa con las imágenes culturales. Entre ellas, imágenes de alto valor, generadas por importantes escritores, intelectuales y artistas. Imágenes que han perdurado a través del tiempo y son difícilmente desplazables. Y por imágenes más actuales, vinculadas al paisaje vivido, que integran también la visión de artistas e intelectuales, aunque en conjunto son expresivas de las visiones y experiencias de la sociedad ribereña, imágenes que nacen de la experiencia del «transeúnte cotidiano».