Las fórmulas superlativas en el español de los siglos XVIII y XIX

  1. Wang, Chao Fang
Dirigida por:
  1. Ana Serradilla Castaño Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 11 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Javier Elvira Presidente/a
  2. Azucena Palacios Secretario/a
  3. Rosa María Espinosa Elorza Vocal
  4. Mercedes Quilis Merín Vocal
  5. José María García Martín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen: He dedicado las páginas de esta tesis a estudiar las distintas fórmulas que servían para expresar el superlativo absoluto del adjetivo en los siglos XVIII y XIX, y he partido tanto desde una perspectiva meramente lingüística como desde un punto de vista sociolingüístico. He abierto esta segunda perspectiva porque considero indispensable tener en cuenta la realidad de los siglos XVIII y XIX, puesto que los cambios sociales suelen tener su reflejo en el uso de la lengua. Quiero insistir desde el principio en que se trata de un trabajo novedoso puesto que no hay trabajos previos sobre la superlación en estos siglos. Se trata, pues, de la primera incursión en el estudio de estas construcciones en los siglos XVIII y XIX. En los siglos XVIII y XVIII se hallan casos que contradicen tales restricciones como los siguientes ejemplos: el vigilantísimo Sebastián Borrego; con la falsísima y pestilentísima doctrina; dos cosas bien irregulares; es muy imposible; que hombre totalmente feo sea bueno. En cuanto a Asaz, también lo hallamos junto al adjetivo relacional o junto a otro intensificador: assaz son las Mugeres liberales; No digas mas por agorra que ya harto asaz asbonda. Y se hallan también los prefijos junto al adjetivo relacional: su curiosidad archi-legítima; menos tiquis-miquis filosóficos y archisentimentales; ultra-monarquista en política; en un lenguaje ultraorganicista, con los cambios semánticos que he apuntado en mi trabajo. Incluso encontramos casos de superlativos modificando al sustantivo: señorísima; tiempísimos; monsieurísimo; fue muy jinete unas veces con sentido humorístico y otras con cambio categorial de sustantivo a adjetivo. En esta época, pues, y ya para finalizar, descubrimos los prefijos como los nuevos estrenados superlativos, su emergencia muestra la llegada de un nuevo tiempo en las letras tanto por la necesidad comunicativa como por la influencia de las lenguas vecinas. Las formas que están disminuyendo sus usos son asaz y harto que casi desaparecen de los textos que reflejan el habla cotidiana de los siglos XVIII y XIX y quedan relegados a los textos eruditos y literarios. Mientras, las fórmulas muy, -ísimo, bien y los adverbios en -mente son relativamente activas aunque poseen distintos ámbitos de uso. El estilo del escrito o la tradición discursiva reflejan el lenguaje de los diversos grupos socioculturales y determinan frecuentemente el uso de las fórmulas superlativas. La peculiar expresividad y la creatividad lingüística en los siglos XVIII y XIX son muy vivas y fecundas, y presentan su particularidad propia, aunque hasta ahora haya sido una época poco estudiada. Palabras claves: las fórmulas superlativas, sociolingüística, español de los siglos XVIII y XIX