Estudio de idoneidad del tratamiento antibiótico empírico en pacientes hospitalizados por infección urinaria

  1. ESPARCIA NAVARRO, ANA MARIA
Dirigida por:
  1. Arturo Artero Mora Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 05 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Jaime Merino Sánchez Presidente/a
  2. María de los Reyes Pascual Pérez Secretario/a
  3. José Miguel Nogueira Coito Vocal
  4. Juan Alberola Enguidanos Vocal
  5. José María Eiros Bouza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 328602 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN: Las infecciones urinarias (IUs) son la segunda causa de infecciones en la comunidad tras las infecciones respiratorias. En su mayoría son infecciones no graves que pueden ser tratadas ambulatoriamente, pero aproximadamente un 14% del las IUs atendidas en los servicios de urgencias son infecciones graves que requieren ingreso en el hospital. La idoneidad del tratamiento antibiótico empírico de las infecciones graves es un factor determinante del pronóstico, que ha sido ampliamente estudiado en infecciones bacteriémicas en pacientes ingresados en cuidados intensivos con cuadros de sepsis y shock séptico. Se desconoce la influencia del tratamiento antibiótico empírico en las IUs procedentes de la comunidad en pacientes no ingresados en cuidados intensivos con IU. OBJETIVOS: El estudio plantea los siguientes objetivos: Identificar la proporción de pacientes ingresados en un Servicio de Medicina Interna por IU que recibieron tratamiento antibiótico empírico inadecuado (TAEI); conocer que antibióticos fueron inadecuados en el tratamiento empírico en estos casos de IU; conocer las características clínico-epidemiológicas de los pacientes que recibieron TAEI y sus posibles diferencias con respecto a la población que recibió tratamiento antibiótico empírico adecuado; conocer los microorganismos que causaron IU en los pacientes que recibieron TAEI; y determinar la influencia del TAEI sobre el pronóstico de las IUs. MATERIAL Y MÉTODO estudio prospectivo, observacional, descriptivo y analítico de las IUs graves que ingresan en un Servicio de Medicina Interna de un hospital universitario de la ciudad de Valencia. Selección de casos con diagnóstico principal de IU en los que se identificó en orina el microorganismo causal y se dispuso del estudio microbiológico de resistencias a los antimicrobianos. Recogida de las variables epidemiológicas, clínicas, analíticas, microbiológicas, terapéuticas y pronósticas. Clasificación de los pacientes en función de escalas de comorbilidad y gravedad de la infección, criterios de infección relacionada con cuidados sanitarios e idoneidad de la prescripción de los antibióticos administrados de forma empírica. Análisis de los datos mediante el programa estadístico SPSS versión 18. RESUTADOS. El tratamiento antibiótico empírico fue inadecuado en uno de cada cuatro casos. Las quinolonas (45,2%) y las cefalosporinas de tercera generación (40,2%) totalizaron el 85% de los casos que recibieron tratamiento antibiótico empírico inadecuado (TAEI). La población estudiada se caracterizó por tener una edad avanzada con una mediana de edad de 81 años, y una alta tasa de enfermedades asociadas, con un índice de McCabe y Jackson ¿ 2 en el 87% de los casos. Las IUs estudiadas fueron infecciones graves, con una proporción de casos con criterios de sepsis, sepsis grave y shock séptico del 48,85%, 20,7% y 22% respectivamente. Los pacientes que cumplieron criterios de infección urinaria relacionada con los cuidados sanitarios (IURCS), presentaron cuadros clínicos más graves, con puntuaciones más altas del índice APACHE II al ingreso y una mayor proporción estadísticamente significativa de TAEI, (34,4% frente al 15,3% en los casos sin IURCS, p = 0,001). En el conjunto de la serie, Escherichia coli fue el microorganismo identificado con mayor frecuencia (69,3% de los casos). Seguido de Klebsiella pneumoniae (11,3%) y Enterococcus faecalis (9,4%). Tanto E. coli como K. pneumoniae presentaron una alta proporción de resistencia a quinolonas (40% y 50%) y a cefalosporinas de tercera generación (20% y 38%). %). El TAEI fue mayor en las IUs polimicrobianas (OR = 5,85; IC 95% = 1,06 - 32,23; p = 0,043) y en las causadas por E. faecalis (OR = 5,47; IC 95% = 1,20 - 24,97; p = 0,028). El TAEI se asoció a un peor pronóstico, tanto respecto a la mortalidad global intrahospitalaria (OR = 3,18; IC 95% = 1,05 - 9,63; p = 0,041) como a la mortalidad intrahospitalaria asociada con IU (OR = 4,01; IC 95% = 1,23 - 12,99; p = 0,021). El único otro factor relacionado con la mortalidad intrahospitalaria, global y asociada con IU, fue el índice de McCabe y Jackson. El tratamiento antibiótico empírico de las IUs en pacientes hospitalizados en nuestro medio cuando se utiliza ceftriaxona o quinolonas con frecuencia resultará inadecuado. Los carbapenemes deben considerarse como tratamiento antibiótico empírico de elección en pacientes con las características clínico-epidemiológicas de nuestro estudio que ingresan en el hospital con IU graves, sobre todo en las IURCS.