Ética en la asistencia extrahospitalariael paciente un ser humano y no solo una patología

  1. DATO MUELAS, MARIA VICTORIA
Dirigida por:
  1. Ginés Santiago Marco Perles Director/a
  2. Encarnación Fernández Ruiz-Gálvez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Alfredo Marcos Martínez Presidente
  2. Germán Cerdá-Olmedo Secretario/a
  3. Vicente Bellver Capella Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 539663 DIALNET

Resumen

En una sociedad donde el desarrollo biomédico, la pluralidad cultural y la discrepancia de criterios en la práctica sanitaria se observan con mayor auge, surge la necesidad imperiosa de desarrollar una praxis donde el respeto por la vida y el reconocimiento del ser humano y su dignidad, sean el fundamento de la reflexión moral en el quehacer de los profesionales de la salud. Tanto los profesionales médicos como el personal de enfermería, además de los conocimientos y habilidades en técnicas y manejo de los enfermos, deben imbuirse en una dimensión moral que les permita reconocer al ser humano enfermo como un todo, de una manera integral, sin menoscabar ninguna de sus partes. La hipótesis planteada en esta investigación se enfoca en determinar qué conocimiento de la Bioética y sus Principios tienen los Médicos y Enfermeros que realizan su labor asistencial en el ámbito extrahospitalario y si actúan en consecuencia en la ejecución de sus tareas. Humanizar la práctica sanitaria fuera del ámbito hospitalario, ha de llevar al profesional a la atención de la persona humana en cualquier etapa de su vida y en cualquiera de las circunstancias en las que se encuentre, siempre con una visión holística, que además integre en la asistencia a sus familiares y allegados. De esta manera se ahonda en la importancia de la ética en el campo de las ciencias de la salud, con el fin de proteger al ser humano en todas sus dimensiones. La medicina de emergencias extrahospitalarias cada vez con más frecuencia, se enfrenta a problemas que por su idiosincrasia genera cuestiones de tipo moral, para cuya solución se recurre a los códigos deontológicos, debido a que no existe un órgano consultivo específico a tal efecto. La aplicación de la Bioética y sus principios, sería la solución, sobre todo si se perciben desde una óptica personalista, que pone a la persona humana como centro de toda acción, protegiéndola desde la concepción hasta la muerte. Por ello, es importante conocer el criterio que los profesionales tienen del ser humano, y cuándo consideran que es persona. En el estudio llevado a cabo, las respuestas más significativas se dan de manera equilibrada en el nacimiento y en la fecundación. Es esta una cuestión crucial que requiere una profunda reflexión ya que, dependiendo de una u otra, se puede llegar a prácticas destructivas en el inicio de la vida. En el trabajo se hace referencia a otras corrientes filosóficas como el principialismo, cuyos principios son más prodigados y conocidos por el personal sanitario extrahospitalario de la Comunidad Valenciana. Aunque el conocimiento de los principios bioéticos clásicos no es tan amplio como el de la bioética, puede concluirse que los profesionales de emergencias sanitarias de la Comunidad Valenciana (i.e. Médicos y Personal de enfermería) lo manifiestan. Ante la inexistencia de curación, el enfermo debe obtener del profesional que lo asiste, una solución integral a su problema de salud, de manera que sea beneficiosa para él. En el supuesto de que fuese una solución desproporcionada o fútil, no debería llevarse a cabo, apelando al principio de no maleficencia y respetando en todo momento la dignidad y los derechos humanos. Para ello siempre se deben ponderar los beneficios y los perjuicios, de forma que siempre se busque el bien y el respeto por la dignidad del ser humano. No hay que obviar la autonomía del paciente, mediante la cual puede intervenir y opinar respecto a las posibilidades terapéuticas de su proceso mórbido, siempre con la información suficiente, para que salvaguardando su vida, elija la más conveniente a su estado de salud. Gestionar bien los recursos máximos de los que dispone el sistema sanitario de emergencias, cumplirá con los principios de justicia y equidad en su disposición social, para todas las personas que sufran un cuadro súbito donde su vida y su integridad física están en juego. Los resultados de la investigación, han determinado que la gestión en emergencias sanitarias de la Comunidad Valenciana, evidencia un compromiso ético, que no discrimina a ninguna persona en situación de enfermedad por ninguna causa. Queda pendiente ahondar en esta materia para en un futuro próximo, alcanzar unas cotas de excelencia en este contexto por encima de la realidad actual.