Estudio de viabilidad económica para el tratamiento de aguas residuales a través de un análisis coste beneficio

  1. Hernández Sancho, Francesc
  2. Molinos Senante, María
  3. Sala Garrido, Ramón
Revista:
Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

ISSN: 1575-605X

Año de publicación: 2010

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 1-25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

Resumen

La realización de estudios económicos para la implementación de políticas eficientes de gestión de los recursos hídricos es una necesidad reconocida por la propia Directiva Marco del Agua. Por otra parte, la depuración de aguas residuales ha cobrado una importancia progresiva desde principios de la década de los setenta del siglo XX, como resultado de la preocupación general sobre el problema del deterioro de la calidad de las masas de agua. El objetivo principal que persigue el tratamiento de aguas residuales es la obtención de un vertido que no provoque impactos negativos sobre el medio ambiente y, por ello, en la actualidad constituye una de las principales medidas adoptadas para mejorar la calidad del medio receptor. En el contexto de la gestión de recursos hídricos se aplican una serie de metodologías como apoyo al proceso de toma de decisiones. Uno de los métodos de mayor aceptación es el Análisis Coste-Beneficio. Por ello, en este trabajo se lleva a cabo una aplicación empírica de esta metodología en el ámbito de la depuración de aguas residuales. La comparación de los beneficios ambientales derivados del tratamiento de estas aguas con los costes requeridos permite obtener un indicador útil sobre la viabilidad económica de estas instalaciones.

Referencias bibliográficas

  • Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
  • Directiva 1991/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas.
  • Real Decreto Ley 11/95 de 28 de Diciembre, por le que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.
  • Färe, R., Grosskopf, S., Lovell, C.A. y Yaisawarng, S. (1993). Derivation of shadow prices for undesirable outputs: a distance function approach. Review of Economics and Statistics. 75 (2). 374-380.
  • Coggin J.S. Swinton J.R. (1996). The price of pollution: a dual approach to valuing SO2 allowances. Journal of Environmental Economics and Management. 30 (5). 58- 72
  • Swinton J.R. (1998). At what cost do we reduce pollution? Shadow price of SO2 emissions. The Energy Journal. 19 (4). 63-83.
  • Reig, E., Picazo, A. y Hernández, F. (2000). The calculation of shadow prices for industrial wastes using distance functions: An analysis for Spanish ceramic pavement firms. Int. J. Production Economics. 69. 277-285.
  • Nguyen Van Ha, Shashi K. y Maclaren V. (2007). Shadow prices of environmental outputs and production effiency of household – level paper recycling units in Vietnam. Ecological Economics. 65. 98-110.
  • Liu, X.L., Chen, X.K. y Wang, S.Y. (2009). Evaluating and Predicting Shadow Prices of Water Resources in China and its Nine major River Basins. Water Resources Management. 23 (8). 1497-1478.
  • Shephard, R.W. (1970). Theory of Cost and Production Functions. Princeton: Princeton University Press.
  • Hernández, F. y Sala, R. (2006). Economic and technical efficiency of wastewater plants: A basic requisite to the feasibility of water reuse projects. En: Hlavinek, P et al (Eds) Integrated Urban Water Resources Management. 219-230.
  • Coelli T. (1998). A multi-stage methodology for the solution of orientated DEA models. Operations Research Letters. 23. 143-149
  • Aigner DJ. y Chu SF. (1968). Estimating industry production function. American Economic Review. 58 (4). 826-839.
  • Färe, R., y Primont, D. (1995). Multi-outputs production and duality: Theory and Applications. Kluwer Academic Publisher. Boston.
  • Real Decreto 1620/2007, de 7 de Diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas.