Rendimientos privados de la formación profesional en españa a partir de ecuaciones de ingresos

  1. Montaner Andrés, Andrés 1
  2. Molinos Senante, María 2
  3. Pérez Alonso-Geta, Petra María 2
  4. Sala Garrido, Ramón 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

ISSN: 1575-605X

Año de publicación: 2014

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 111-123

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

Resumen

La educación vista desde la perspectiva de la teoría del capital humano es una forma específica de inversión que ha recibido el nombre de inversión en capital humano. Después de realizar una revisión bibliográfica de los trabajos empíricos que han determinado el rendimiento de los diferentes niveles educativos en España se han calculado los rendimientos asociados a los estudios de Formación Profesional, tanto de Grado Medio como de Grado Superior a partir de la información que nos aporta la Encuesta de Estructura Salarial (años 2002, 2006 y 2010) y el empleo de la ecuación de ingresos de Mincer. Se han determinado los rendimientos obtenidos por cursar estos niveles educativos tanto de forma agregada para todo el Estado español como en términos desagregados por Comunidades Autónomas. Los resultados obtenidos en este trabajo confirman que la Formación Profesional (tanto de Grado Medio como de Grado Superior) son inversiones rentables para los individuos que las cursan, ya que la media nacional del rendimiento anual nunca es inferior al 2,4 por cien anual.

Referencias bibliográficas

  • F. J. Arroyo-Cañada, J. Gil-Lafuente (2013): “Un método para analizar la reputación online de la marca basado en un índice de verosimilitud”, rect@, 14(1), 69-82.
  • G. S. Becker (1964): Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education, National Bureau of Economic Research, New York [Traducción al castellano: El capital humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación, Alianza, 1983].
  • J. Mincer (1974): Schooling, experience and earnings, Columbia U, Press, New York.
  • T. W. Schultz (1961): “Investment in human capital”, The American Economic Review, 51(1), 1-17.
  • M. Blaug (1998): “El valor económico de la Enseñanza Superior”, Hacienda Pública Española, monográfico Educación y economía, 19-40.
  • G. Psacharopoulos (1994): Returns to investment in education: a global update, World Bank, Washington.
  • E. Cohn y J. T. Addison (1998): “The economics returns to lifelong learning in OECD countries”, Education Economics, 6, 253-307.
  • D. Card (1999): “The causal effect of education on earnings” in O, Ahenfelter y D, Card (Eds) Handbook of labor economics, volume 3, Elsevier Science.
  • D. Card (2000): “Estimating the return to schooling: progress on some persistent econometric problems”, Econometrica, 69, 1127-1160.
  • C. Harmon, I. Walker y N. Westergaard-Nielsen (2001): Education and Earnings in Europe, A Cross Country Analysis of the Returns to Education, Cheltenham: Edward Elgar.
  • C. Harmon, H. Oosterbeek e I. Walter (2003): “The Returns to Education: Microeconomics”, Journal of Economic Surveys, 17, 115-155.
  • G. Psacharopoulos y H. A. Patrinos (2002): “Returns to investment in education: A further update”, Education Economics, 12, 111-134.
  • C. Sapelli (2003): Ecuaciones de Mincer y las Tasas de Retorno a la educación en Chile: 1990-1998, Documento de Trabajo 254, Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • R. Moffit (2007): “Estimating Marginal Returns to Higher Education in the UK”, National Bureau of Economic Research, NBER Working Paper núm. 13534.
  • P. Carneiro, J. Heckman y E. Vytlacil (2010): Estimating Marginal Returns to Education, Working Paper 16474, Cambridge.
  • J. L. Raymond, J. L. Roig, G. A. García y L. M. Gómez (2011): “Capital humano y rendimientos de la educación en España”, en ¿Es rentable educarse? Marco conceptual y principales experiencias en los contextos español, europeo y en países emergentes, Coordinador J. L. Raymond, Estudios de la Fundación Funcas.
  • A. De la Fuente y J. F. Jimeno (2011): “La rentabilidad privada y fiscal de la educación en España y sus regiones”, Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Documento de Trabajo 2011-11.
  • J. R. Quintás y J. Sanmartin (1978): “Aspectos económicos de la educación”, Información Comercial Española, nº 537 (mayo), 37-46.
  • J. L. Calvo (1988): “Rendimientos del capital humano en educación en España”, Investigaciones Económicas, 12, 473-482.
  • A. Alba-Ramírez y M. J. San Segundo (1995): “The returns of education in Spain”, Economics of education, 155-166.
  • M. J. San Segundo (1996): “Educación e ingresos en el mercado de trabajo español”, Cuadernos Económicos de ICE, nº 63, 105-125.
  • L. E. Vila y J. G. Mora Ruiz (1996): “Educación e ingresos de los trabajadores en España: evolución en los años ochenta, En J. Grao y A. Ipiña (eds.): Economía de la educación, Temas de estudio e investigación, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Colección Estudios y Documentos, número 22, 233-257.
  • G. Lassibille y M. L. Navarro Gómez (1998): “The evolution of returns to education in Spain 1980- 1991”, Education Economics, 6 (1), 3-9.
  • J. Oliver, J. L. Raymond, J. L. Roig y A. Roca (1998): “Función de ingresos y rendimiento de la educación en España, 1990”, Documentos de Trabajo de la fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, núm., 138, Fundación FUNCAS, Madrid.
  • F. Barceinas, J. Oliver, J. L. Raymond y J. L. Roig (2000): “Los rendimientos de la educación y la inserción laboral en España”, Papeles de Economía Española, núm., 86, 128-148.
  • F. Barceinas y J. L. Raymond (2003): “¿Es rentable para el Sector Público subsidiar la educación en México?”, Investigación Económica, abril-junio núm. 244, 141-163.
  • A. Caparrós, C. Gamero, O. D. Marcenaro y M. L. Navarro (2001): “Un análisis comparativo del rendimiento de la educación en España”, X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación, Murcia.
  • E. Pons y M. T. Gonzalo (2002): “Returns of Schooling in Spain: How Reliable are Instrumental Variable Estimates?” Labour,16, 747-770.
  • M. J. San Segundo y A. Valiente (2003): “Family Background and Returns to Schooling in Spain”, Education Economic, 11, 39-52.
  • M. Arrazola, J. Hevia, M. Risueño y F. J. Sanz (2003): “Returns to education in Spain: some evidence of the endogeneity of schooling”, Education Economics, 11 (3), 293-304.
  • M. Salas Velasco (2002): “Estimación de la rentabilidad de la inversión en educación universitaria de ciclo largo”, Estadística Española, 44, nº 149, 89-112.
  • M. Salas Velasco (2004): “Rendimientos privados de las inversiones en educación superior a partir de ecuaciones de ingresos”, Hacienda Pública Española, 169, 87-117.
  • M. Salas Velasco (2007): “El rendimiento de la inversión en capital humano: el caso de las profesiones médicas”, Estadística Española, 49, nº 166, pp. 531-561.
  • O. D. Marcenaro Gutiérrez y M. L. Navarro (2005): “Nueva evidencia sobre el rendimiento del capital humano en España”, Revista de Economía Aplicada, 37, 69-88.
  • J. M. Pastor, J. L. Raymond, J. L. Roig y L. Serrano (2006): El rendimiento del capital humano en España, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Valencia.
  • M. J. Freire Seoane y M. Teijeiro Álvarez (2010): “Las ecuaciones de Mincer y las tasas de rendimiento de la educación en Galicia”, Investigaciones de Economía de la Educación, 5, 285-304.
  • Z. Griliches (1977): “Estimating the Returns to Schooling: Some Econometric Problems”, Econometrica, 45, 1-22.
  • Gujarati, D.N. (1992): Econometría, McGraw-Hill, México.