Nobleza y desvinculación en Mallorca durante los siglos XVIII y XIXlas repercusiones de la legislación desvinculadora sobre los patrimonios nobiliarios

  1. MOREY TOUS, ANTONIA
Dirigida por:
  1. Isabel Moll Blanes Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Mariano Peset Reig Presidente/a
  2. Carles Pau Manera Erbina Secretario/a
  3. Bartolomé Yun Casalilla Vocal
  4. Rosa Congost Colomer Vocal
  5. Pedro de Montaner Alonso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 63681 DIALNET

Resumen

Se analizan las repercusiones de una de las medidas de la reforma agraria liberal -la legislación desvinculadora- sobre la nobleza terrateniente. Es decir, sobre el grupo social que desde el siglo XVI hasta la segunda mitad del ochocientos controló la práctica totalidad de las grandes explotaciones agrarias de la isla. La continuidad de los latifundios en general y los patrimonios nobiliarios en particular se explica por la utilización de unas prácticas jurídicas concretas: el fideicomiso y el sistema de heredero único. Dos figuras que empiezan a ponerse en entredicho a partir de la segunda mitad del XVIII pero que en definitiva no son "abolidas" o "limitadas" hasta el segundo tercio de la siguiente centuria; concretamente hasta la publicación de la ley definitiva de abolición de vínculos y fideicomisos del 19 de agosto de 1841. Esta ley afecta, por un lado, al mercado de la tierra y, por otro, a las transmisiones hereditarias. Sin embargo, lo que permite deducir nuestra investigación es que el proceso fue lento. Si bien es verdad que a raíz de su publicación aumentan considerablemente el número de transacciones, sus repercusiones en el campo hereditario fueron menos visibles. Hasta el punto que puede afirmarse, en general, que una generación después de la "abolición definitiva" de los vínculos y fideicomisos la mayoría de las grandes explotaciones de la isla continuaron aún en manos de la nobleza.