Unidades de hospitalización de alta resolución en urgencias: la unidad de cuidados intermedios del Hospital Sierrallana : utilidad y rentabilidad para el sistema sanitario

  1. Pajares Fernández, A.
Dirigida por:
  1. Luis Ansorena Pool Director/a
  2. Andrés Herrán Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. José Manuel Olmos Martínez Presidente/a
  2. Paula Asensio Villahoz Secretaria
  3. Jesús Bueno López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 405115 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

Las Unidades de Cuidados Intermedios (UCIM) nacen dando respuesta a la necesaria �gradación asistencial� de un tipo de paciente llamado semicrítico, que compite con los enfermos críticos subsidiarios de ingresar en las costosas Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Ofrecen la oportunidad de optimizar los recursos disponibles y, por tanto, un ahorro de costes. Son pacientes que no precisan los avanzados cuidados que se ofrecen en las UCI, pero que precisan unos cuidados superiores a los que se ofrecen en las unidades de hospitalización convencional. Esta Tesis Doctoral trata de demostrar que la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Sierrallana es rentable porque aumenta la capacidad de absorber pacientes semicríticos y que precisan monitorización, reduce la estancia media global, lo que redunda en una mejora de la calidad asistencial, ahorra costes y es valorada con alta satisfacción por parte de los usuarios. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es evaluar la Unidad de Cuidados Intermedios del Servicio de Urgencias del Hospital Sierrallana desde el punto de vista de: la actividad y morbilidad atendida utilizando el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), la adecuación de ingresos, mediante la utilización de un cuestionario validado, la calidad percibida mediante la utilización de un cuestionario de satisfacción validado y los costes, utilizando un sistema de contabilidad analítica. Como objetivos secundarios: recopilar la experiencia en Nuevos Sistemas de Atención, como alternativa a la hospitalización convencional en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y demostrar, en su caso, la utilidad y rentabilidad de las Unidades de Cuidados Intermedios en los Hospitales del SNS. La metodología de investigación seguida en este trabajo se enmarca dentro de la investigación evaluativa y el tipo de estrategia de investigación es el de la investigación de desarrollo. Se realiza una primera fase de estudio descriptivo: tiempo de estancia, análisis por patologías, edad y sexo de los pacientes, médicos responsables, atención por días de la semana y trimestres del año, reingresos, etc. Estudio de la satisfacción de los pacientes. Estudio de adecuación de ingresos, actividad. Estudio de costes. Se realiza también un estudio multivariante tratando de estudiar la relación entre si los pacientes ingresan o no tras su paso por la unidad relacionándolo con varias variables independientes. En una última fase, se realiza un estudio comparativo de los datos de la UCIM con la Unidad de Cuidados Intensivos y con las unidades de hospitalización convencionales. A su vez también se comparan los resultados de la encuesta de satisfacción de la Unidad de Cuidados Intermedios con encuestas realizadas previamente por el Servicio de Calidad del hospital en unidades de hospitalización convencionales y en el Servicio de Urgencias. Se hace una selección de una muestra suficiente para analizar la puesta y marcha de la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Sierrallana (período de tiempo comprendido entre el 1 de junio de 2006 y el 31 de marzo de 2009) que se corresponde con 5.637 altas. Desde los puntos de vista sobre los que se ha evaluado esta Unidad de Cuidados Intermedios se puede decir que: Los pacientes atendidos en la UCIM Hospital Sierrallana son principalmente varones, con una edad media de 68 años, de perfil cardiológico (arritmias cardiacas) y que permanecen una media de 15 horas y 41 minutos en la unidad. El 42,37 % de los pacientes se trasladan a salas de hospitalización clásicas mientras que el resto (57,63%) son altas externas a domicilio. Con el modelo de regresión logística realizado, con una capacidad predictiva del 80,60%, se puede afirmar que existe una relación que multiplica por 4,19 el riesgo de ingreso/traslado a Sala de Hospitalización tradicional en función del peso medio de case mix y de 1,02 en función del incremento de la edad. Además influyen también la categoría diagnóstica mayor y el día de la semana de ingreso. Siendo el porcentaje de reingresos, en el mes, en la Unidad de Cuidados Intermedios, de 4,31%, hay un 41,86% de riesgo aumentado atribuible a reingresar en el caso de las altas dadas directamente a domicilio frente a las efectuadas a Salas de Hospitalización tradicionales. El estudio de adecuación de ingresos de las Unidades de Cuidados Intermedios que se debe realizar es el protocolo �Appropriateness Evaluation Protocol� disponible para unidades de Hospitalización. La adecuación de ingresos en la Unidad de Cuidados Intermedios de Sierrallana es muy alta (del 98,11%). El coste medio del paciente atendido en la Unidad de Cuidados Intermedios fue, en el periodo de estudio, de 891,99� (el 10,58% del coste de un paciente atendido el Cuidados Intensivos). Más del 90% del coste se explica en cuatro conceptos: 65,94% personal; 8,92% Radiología; 8,18% suministros; y 5,07% Laboratorios. La satisfacción de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intermedios de Sierrallana es superior a la los ingresados en salas de hospitalización tradicional, pues estiman que cuando peor es su estado de salud, es la unidad adecuada para que les atienda, lo que se resume en que un 87,2% volverían si presentasen un problema de salud similar al padecido y atendido. La estancia media global del hospital Sierrallana antes y después de la puesta en marcha de la Unidad de Cuidados Intermedios ha supuesto una reducción de 1,1 días lo que supone un 14,28%, que representa un importantísimo ahorro de costes generales. Dada la cantidad de recursos materiales, humanos y organizativos, que suponen la creación de nuevas unidades asistenciales en los hospitales, se deben practicar análisis de actividad, adecuación, calidad y costes, utilizando la metodología de esta tesis, para demostrar si verdaderamente responden a los objetivos para las que se crearon y si son útiles para el Sistema Sanitario. Deben crearse Unidades de Cuidados Intermedios en los hospitales españoles para dar respuesta a la atención a pacientes que requieren asistencia de cuidados máximos y que cuentan con grandes dificultades para ser atendidos en Unidades clásicas de Cuidados Intensivos.