Optimización del proceso diagnóstico alergológico en los pacientes alérgicos a ácarosaplicación y utilidad del diagnóstico basado en componentes moleculares

  1. Rodríguez Fernández, Fernando
Dirigida por:
  1. José Antonio Amado Señarís Director/a
  2. Marcos López Hoyos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 14 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Jesús Merino Pérez Presidente/a
  2. Santiago Quirce Gancedo Secretario/a
  3. Alicia Armentia Medina Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 342081 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

En Cantabria, zona de elevada prevalencia a ácaros, los pacientes alérgicos al Dermatophaghoides pteronyssinus presentan con frecuencia sensibilización al Lepidoglyphus destructor. Se incluyeron 101 pacientes que presentaban alergia Dermatophagoides pteronyssinus a los cuales se les realizó un diagnóstico convencional (test cutáneos mediante la técnica del prick-test y determinación de IgE específica sérica frente a extractos completos) y se les determinó el perfil de sensibilización molecular (IgE específica frente a Der p1, Der p2, Der f1, Der f2, Lep d2, Blo t5, Der p10 y Pen a1). Un porcentaje de pacientes con positividad en los test convencionales no presentaban sensibilización a sus correspondientes alérgenos mayoritarios, especialmente en el caso del Lepidoglyphus destructor, cuestionándose el diagnóstico real y la utilidad e indicación de la inmunoterapia.Tomando como patrón de referencia la presencia de sensibilización a los correspondientes alérgenos mayoritarios, se establecieron unos puntos de corte en diagnóstico convencional (diámetro medio de pápula en las pruebas cutáneas y niveles de IgE específica) con una relación óptima entre sensibilidad y especificidad.