Sistemas de información de los servicios de urgencias : aplicación al Hospital de Sierrallana

  1. Piedra Antón, Liébana María
Dirigida por:
  1. María del Carmen Fariñas Álvarez Director/a
  2. Luis Ansorena Pool Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. José Manuel Olmos Martínez Presidente/a
  2. Paula Asensio Villahoz Secretaria
  3. Jesús Bueno López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 404808 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

La atención sanitaria ha cambiado vertiginosamente en los últimos años, dando paso a una visión más amplia, no centrada solo en el cuidado del paciente, sino también de la sociedad. Todo esto ha implicado un cambio en la forma de trabajar, y en la organización; donde la eficacia ha dado paso a la eficiencia, y en donde los sistemas de información se han convertido en imprescindibles para poder llevar a cabo una buena gestión clínica; la cual en los últimos años ha teñido todos los ámbitos de la organización asistencial. Es por ellos el llevar a cabo este estudio de los sistemas de información de los servicios de urgencias, y en particular del Servicio de Urgencias del Hospital Sierrallana. En este trabajo describe los cambios que estos sistemas de información han sufrido en la última década, y sobre todo de una manera exponencial en los últimos años, con la informatización progresiva de los sistemas de salud y la inclusión de la historia clínica electrónica. Es este estudio se recoge la evolución que el proceso de obtención de datos ha tenido, desde su recogida manual , hasta la incorporación automatizada de los mismos, así como la creación de un CMBDu (Conjunto Mínimo Básico de Datos de Urgencias) y de una analizador de datos, lo que nos ha permitido hacer una importante aproximación no solo cuantitativa como hasta ahora, si no también cualitativa de ese gran desconocido que era el servicio de urgencias, a pesar de ser una de las puertas principales de contacto del paciente con el sistema de salud y la puerta principal de entrada del paciente en el hospital. Pero no se trata de acumular datos per sé. Estos datos nos tienen que servir para tras su análisis (bussines intelligence) realizar los cambios pertinentes que nos permitan ser más eficientes en nuestro día a día. Muchas son las dificultades que se presentan en nuestra labor asistencial, el aumento en la esperanza de vida hace que cada vez nos encontremos pacientes más complejos y pluripatológicos, el peligro en la sostenibilidad de nuestro sistema, la falta de tiempo y otros más, son los hándicaps que tenemos, es por ello que esta nueva forma de abordar la información puede convertirse en una herramienta que mejore nuestra forma de trabajo diario.