Proximo-distal patterning in the vertebrate limbreevaluation of X-irradiation-induced phocomelia and analysis of a new Fgf8 conditional mutant

  1. Delgado Carceller, Irene
Dirigida por:
  1. María Ángeles Ros Lasierra Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 08 de octubre de 2010

Tribunal:
  1. Thomas Schimmang Presidente
  2. José Manuel Icardo de la Escalera Secretario/a
  3. Federica Bertocchini Vocal
  4. María Félix Bastida de la Calle Vocal
  5. Delphine Duprez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Varios modelos han sido propuestos para explicar cómo ocurre la especificación proximo-distal durante el desarrollo de la extremidad de los vertebrados. Sin embargo, ninguno de estos modelos es completamente satisfactorio para explicar los resultados de los experimentos y manipulaciones genéticas realizados. Actualmente, uno de los modelos más aceptados es el modelo de la Zona de Progreso. El experimento de irradiación con rayos X de la extremidad del embrión de pollo (Wolpert et al., 1979), ha constituido durante años el apoyo más fuerte a este modelo. Debido a la importancia del experimento y a que cuando fue realizado no se disponía de las técnicas moleculares que tenemos en la actualidad, el objetivo de la presente Tesis Doctoral ha sido hacer una reevaluación de este experimento así como de los modelos existentes. La irradiación de la extremidad del embrión de pollo resulta en extremidades focomélicas. La focomelia es una rara malformación congénita en la que las partes más proximales (las más cercanas al tronco) de las extremidades están reducidas o ausentes. En los casos más severos, las manos o incluso los dedos aparecen directamente unidos al hombro. La incidencia de esta malformación aumentó en los años 60 debido a la prescripción de la talidomida (actualmente un reconocido teratógeno) para aliviar las náuseas del embarazo. Puesto que la talidomida no causa focomelias en el embrión de pollo, esta malformación fue reproducida mediante su irradiación con rayos X en estadíos tempranos. El fenotipo fue interpretado, según el modelo de la Zona de Progreso, como defectos en la especificación de los distintos segmentos esqueléticos y, como ya se ha comentado, ha supuesto durante años un fuerte apoyo a este modelo.