Programa SOE: Programa universal de desarrollo socioemocional para combatir el rechazo en aulas de educación primaria

  1. Roselló Sempere, Sara
  2. García Bacete, Francisco Juan
  3. Marande Perrin, Ghislaine
  4. Sureda García, Immaculada
  5. Monjas Casares, María Inés
  6. Rubio Barreda, Andrea
Libro:
Psicología y educación: presente y futuro
  1. Castejón Costa, Juan Luis (coord.)

Editorial: [Madrid] : Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE), 2016

ISBN: 978-84-608-8714-0

Año de publicación: 2016

Páginas: 273-280

Congreso: Congreso Internacional de Psicología y Educación (8. 2016. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los programas de intervención para combatir el rechazo entre iguales en las aulas de educación primaria se realizan para trabajar con todos los alumnos (intervención universal), y de forma concreta, con los alumnos que presenten mayores dificultades en este tema (intervención específica). El programa de intervención que aquí se presenta cuenta con ambos tipos de intervención. La universal tiene como objetivo crear un ambiente potenciador de las relaciones de aceptación, ayuda y convivencia. Se pone el foco en la formación y acompañamiento del profesorado, la gestión de las relaciones sociales (profesoralumnado, alumno-alumno y las reputaciones), la cooperación familia-escuela y la adquisición, práctica y generalización de las habilidades implicadas en la aceptación, la ayuda y la convivencia (mediante aprendizaje cooperativo y socioemocional). El Programa Socioemocional-SOE se fundamenta en los modelos de Inteligencia Socioemocional de Bar-On (2006) y en el Modelo de Prisma de la Competencia Socioemocional de Rose-Krasnor y Denham (2009). De estos modelos se extraen los cuatro bloques de contenidos que se trabajan: conducta prosocial y sociabilidad, asertividad, regulación y gestión emocional y resolución de conflictos interpersonales. Se trata de un programa curricular aplicado por el profesorado en las aulas. El programa está planteado para realizar dos sesiones semanales de 30/50min durante 8/11 semanas por curso. Durante estas sesiones se realizan diálogos con los alumnos y representaciones/ modelados de las competencias que se trabajan, haciendo una retroalimentación a los alumnos por parte del docente y los iguales. También, se plantean actividades paralelas, como actividades de lápiz y papel (sopas de letras, crucigramas,...) y actividades para realizar con las familias. Además, se buscan otros momentos para que los alumnos puedan transferir y generalizar lo aprendido a otros contextos. La satisfacción de los docentes que han impartido el programa es alta, manifestando que el trabajo que han realizado es interesante y efectivo.