El rechazo entre iguales en la educación primariauna panorámica general

  1. García Bacete, Francisco Juan 1
  2. Sureda García, Immaculada 2
  3. Monjas Casares, María Inés 3
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

  2. 2 Universidad de les Illes Balears
  3. 3 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Año de publicación: 2010

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 123-136

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de psicología

Resumen

En este trabajo se presenta una aproximación general al estudio del rechazo entre iguales. Tras comentar las contribuciones de las relaciones entre iguales al desarrollo de los niños y niñas y dar ejemplos de relaciones negativas e insatisfactorias, se presenta el rechazo como un proceso interpersonal en el que hay que considerar tanto las características del alumno rechazado como las del contexto en el que tiene lugar el rechazo, lo que produce una espiral negativa que limita las oportunidades de aprendizaje y conlleva consecuencias negativas graves para los niños rechazados. Entre los resultados obtenidos en diversas investigaciones desarrolladas principalmente con alumnado de educación primaria de Castellón, Valladolid y Palma de Mallorca es preciso resaltar que las razones que dan los niños y niñas para rechazar a sus iguales son muchas y variadas y que la proporción de alumnos identificados como rechazados es muy elevada y estable a lo largo de la escolaridad (11.3%). Asimismo se evidencia que la población de alumnos rechazados es muy heterogénea, pero tienen en común, frente a los otros tipos sociométricos, niveles de sociabilidad significativamente inferiores; además son mayoritariamente varones (16% frente al 5.6% de las niñas) y muestran una alta estabilidad. Finalmente, teniendo en cuenta el escaso éxito que han mostrado las intervenciones llevadas a cabo en etapas anteriores, se señalan unos principios de actuación y unas propuestas concretas de intervención y se hace un repaso de las nuevas agendas.

Referencias bibliográficas

  • Asher, S. R., Rose, A. J. y Gabriel S. W. (2001). Peer rejection in everyday life. En M. R. Leary (Ed.), Interpersonal rejection (pp 105-142). Oxford, N.Y.: Oxford University Press.
  • Bellmore, A. D. y Cillessen, A. H. N. (2003). Children's meta-perceptions and meta-accuracy of acceptance and rejection by same-sex and other-sex peers. Personal Relationships, 10(2), 217-233.
  • Bierman, K. L. (2004). Peer rejection. Developmental, processes and intervention strategies. New York: The Guilford Press.
  • Bierman, K. L. y Greenberg, M. T. (1996). Social skills training in the Fast Track program. En R. D. Peters y R. J. McMahon (Eds.), Preventing childhood disorders, substance abuse and delinquency. Banff internacional behavioral science series, vol. 3 (pp. 65-89). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Bierman, K. L. y Welsh, J. A. (2000). Assessing social dysfunction: The contributions of laboratory and performance-based measures. Journal of Clinical Child Psychology, 29, 526-539.
  • Bisquerra, R. (coord) (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: CISSPRAXIS.
  • Bronfenbrenner, U. (1945). The measurement of sociometric status, structure and development. Sociometry Monographs, 6. New York: Beacon House.
  • Carpena, A. (2003). Educación socioemocional en la etapa de Primaria. Barcelona: Octaedro
  • Cava, M. J. y Musitu, G. (2000). Perfil de los niños con problemas de integración social en el aula. Revista de Psicología Social, 15(3), 319-333.
  • Cava, M. J. y Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Barcelona: Paidós.
  • Cerezo, F. y Ato, M. (2005). Bullying in spanish and english pupils. A sociometric perspective using the Bull-S Questionnaire. Educational Psychology, 4, 353-368.
  • Cillessen, A. H. N. (2008). Peer rejection: Developmental and contextual variations. Conferencia presentada en las III Jornadas Internacionales sobre "Rechazo entre iguales: Acoso grupal permanente". Organizadas por el grupo GREI. Celebradas en Castellón del 11 al 12 de Diciembre de 2008.
  • Cillessen, A. H. N. y Bukowski, W. M. (2000). Conceptualizing and measuring peer acceptance and rejection. En A. H. N. Cillessen y W. M. Bukowski (Eds.), Recent advances in the measurement of acceptance and rejection in the peer system (pp. 3-10). San Francisco, CA: Jossey-Bass Inc.
  • Cillessen, A. H. N., Bukowski, W. M. y Haselager, G. J. T. (2000). Stability of sociometric categories. En A. H. N. Cillessen y W. M. Bukowski (Eds.), Recent advances in the measurement of acceptance and rejection in the peer system (pp. 75-93). San Francisco, CA: Jossey-Bass Inc.
  • Cillessen, A. H. N., Coie, J., Terry, R. y Lochman, J.E. (1996). The role of gender in the behavior basis of children's sociometric status evaluations. Paper presented at the biennial meetings of the International Society for the Study of Behavioral Development, Quebec City, Quebec, Canada.
  • Coie, J.D (1990). Toward a theory of peer rejection. En S. R. Asher, J. D. Coie (eds). Peer rejection in childhood (pp. 365-401). Cambridge, England: Cambridge University Press.
  • Coie, J. D. y Dodge, K. A. (1983). Continuities and changes in children's social status: A five-year perspective. Merril Palmer Quarterly, 29, 261-281.
  • Coie, J. D., Dodge, K. A. y Coppotelli, H. (1982). Dimensions and types of social status: A cross-age perspective. Developmental Psychology, 18 (4), 557-570.
  • Conduct Problem Prevention Research Group (1999). Inicial impacto of the Fast Track prevention trial for conduct problems: II. Classroom effects. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 67(5), 648-657.
  • Conduct Problem Prevention Research Group (2002). The implementation of the Fast Track Program: an example of a large-scale prevention science efficacy trial. Journal of Abnormal Child Psychology, 30(1), 1-17.
  • Dodge, K. A., McClaskey, C. L. y Feldman, E. (1985). A situational approach to assessment of social competence in children. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 53, 344-353.
  • Farmer, T. W. y Xie, H. L. (2007). Aggression and school social dynamics: The good, the bad, and the ordinary. Journal of School Psychology, 45, 461-478.
  • French, D. G. (1988). Heterogeneity of peer-rejected boys: aggressive and nonaggressive subtypes. Child Development, 59, 976-985.
  • Fuentes, M. J., López, F., Eceiza, A. y Aguirrezabala, E. (2001). Predictores emocionales y conductuales de la aceptación de los compañeros en la edad escolar. Revista de Psicología Social, 16 (3), 275-291.
  • Gallagher, K. C., Dadisman, K. Farmer, Th. W., Huss, L y Hutchins, B. C. (2007). Social dynamics of early childhood classrooms: Considerations and implications for teachers, In O. Saracho y B. Spodek (Eds.), Contemporary Perspectives in Early Childhood Education: Vol. 7. Social Learning in Early Childhood Education (pp. 17-48). Greenwich, CT: Information Age Publishing.
  • Garaigordobil M (2004a) Programa juego: juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 8 a 10 años (incluye CDrom). Madrid: Pirámide.
  • Garaigordobil, M. (2004b). Programa juego: juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 10 a 12 años (incluye CDrom). Madrid: Pirámide.
  • Garaigordobil, M. (2005). Programa juego: juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 6 a 8 años (incluye CDrom). Madrid: Pirámide.
  • García-Bacete, F. J. (2006). La identificación de los alumnos rechazados. Comparación de métodos sociométricos de nominaciones bidimensionales. Infancia y Aprendizaje, 29 (4), 437-451.
  • García-Bacete, F. J. (2007). La identificación de alumnos rechazados, preferidos, ignorados y controvertidos en el aula. Revista de Psicología General y Aplicada, 60 (1-2), 25-46.
  • García-Bacete, F. J. (2008). Identificación de subtipos sociométricos en niños y niñas de 6 a 11 años. Revista Mexicana de Psicología, 25 (2), 209-222.
  • García-Bacete, F. J., González, J., Monjas, I. y Sureda, I. (2008). Aplicaciones educativas del Sociomet: Un software que utiliza los datos del cuestio-nario sociométrico. Póster presentado en el V Congreso Internacional de Psicología y Educación: Los Retos del Futuro. Celebrado en Oviedo del 23 al 25 de Abril.
  • García-Bacete, F. J., Musitu, G. y García, M. (1990). El perfil ecológico del alumno rechazado en EGB. Actas del III Congreso de Psicología Social, Vol. I (pag. 324-344). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.
  • García-Bacete, F. J., Sureda, I. y Monjas, I. (2008). Distribución sociométrica en las aulas de chicos y chicas a lo largo de la escolaridad. Revista de Psicología Social, 23 (1), 63-74.
  • Gifford-Smith, M. E., y Brownell, C. A. (2003). Childhood peer relationships: Social acceptance, friendships and peer networks. Journal of School Psychology, 41, 235-284.
  • González, J. y García-Bacete, F. J. (2008). El Sociomet: Un programa de ordenador para evaluar la aceptación y el rechazo. Ponencia presentada en las III Jornadas Internacionales sobre "Rechazo entre iguales: Acoso grupal permanente". Organizadas por el grupo GREI. Celebradas en Castellón del 11 al 12 de Diciembre de 2008.
  • Hartup, W. W. (1983). Peer relations. En P. H. Mussen (Series Ed.) y Hetherington (Vol. Ed.), Handbook of child psychology: Vol. 4 Socialization, personality, and social development (4th ed., pp. 102-196). New York: Wiley.
  • Jiang, X. L. y Cillessen, A. H. N. (2005). Stability of continous measures of sociometric status: a meta-analysis. Developmental Review 25, 1-25.
  • Lease, A. M., Musgrove, K. T., y Axelrod, J. L. (2002). Dimensions of social status in preadolescent peer groups: Likeability, perceived popularity, and social dominance. Social Development, 11(4), 514-533.
  • Luca de Tena, C; Rodríguez, R. I; Sureda, I. (2001). Programa de habilidades sociales en la enseñanza secundaria obligatoria. ¿Cómo puedo favorecer las habilidades sociales de mis alumnos?. Málaga: Aljibe.
  • Miller-Johnson Sh., Coie, J. D. Maumary-Gremaud A., y Bierman, K. (2002). Peer rejection and aggression and early starter models of conduct disorder. Journal of Abnormal Child Psychology, 30(3), 217-30.
  • Monjas, M. I. (1993, 2004). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y adolescentes. Madrid: CEPE. (1a ed., 7a reimp.).
  • Monjas, M. I. (2007) (Dir). Cómo promover la convivencia: Programa de asertividad y habilidades sociales (PAHS). Madrid: CEPE.
  • Monjas, M. I., Sureda, I., García-Bacete, F. J. y Sanchiz, M. L. (2008). Intervención con el alumnado rechazado: más de lo mismo o el reto de innovar. Comunicación presentada en las III Jornadas Internacionales sobre "Rechazo entre iguales: Acoso grupal permanente". Organizadas por el grupo GREI. Celebradas en Castellón del 11 al 12 de Diciembre de 2008.
  • Monjas, M. I., Sureda, I., y García-Bacete, F. J. (2008). ¿Por qué los niños y las niñas se aceptan y se rechazan?. Cultura y Educación, 20 (4), 479-492.
  • Moreno, J. L. (1934). Who shall survive? A new approach to the problem of human interrelations. Washington, D.C.: Nervous and Mental Disease Publishing Co.
  • Moreno, M. C. (1999). Desarrollo y conducta social de los 6 años a la adolescencia. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (comp.), Desarrollo psicológico y educación. Tomo I, Psicología Evolutiva (pág. 405-430). Madrid: Alianza Editorial.
  • Muñoz Tinoco, M. V. (2004). Las técnicas sociométricas y sus correlatos conductuales en la investigación evolutiva: una aplicación al estudio de las relaciones en el aula de los adolescentes sevillanos. Trabajo de investigación del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Sevilla.
  • Newcomb, A. F. y Bukowski, W. M. (1983). Social impact and social preference as determinants of children's peer group status. Developmental Psychology, 19 (6), 856-867.
  • Ortega, R. y del Rey, R. (2004). Construir la convivencia. Barcelona: Edebé.
  • Parker, J. G. y Asher, S. R. (1987) Peer relations and later personal adjustment: Are low-accepted children at risk?. Psychological Bulletin, 102, 357-389.
  • Parker, J. G., Rubin, K. H., Price, J. M., y DeRosier, M. E. (1995). Peer relationships, child development and adjustment: A developmental perspective. En D. Cicchetti y D. Cohen (Eds.), Developmental psychopathology: Vol. 2: Risk, disorder, and adaptation (pp. 96-161). New York: Wiley.
  • Perren, S. y Alsaker, F. D. (2006). Social behavior and peer relationships of victims, bully-victims and bullies in kindergarten. Journal of Child Psychology and Psychiatry, and Allied Disciplines, 47 (1), 45-57.
  • Renom, A. (2007). Educación emocional: programa para educación primaria (6-12 años). Madrid:Praxis.
  • Roff, M., Sells, S. B. y Golden M. M. (1972). Social adjustment and personality development in children. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Sandstrom, M. J. y Coie, J. D. (1999). A developmental perspective on peer rejection: Mechanisms of stability and change. Child Development, 70, 955-966.
  • Sastre, G y Moreno, M. (2002). Resolución de conflictos y aprendizaje emocional. Barcelona: Gedisa.
  • Schneider, B. (2008). La oración de la serenidad: Intervenir para mejorar las relaciones entre iguales. Conferencia presentada en las III Jornadas Internacionales sobre "Rechazo entre iguales: Acoso grupal permanente". Organizadas por el grupo GREI. Celebradas en Castellón del 11 al 12 de Diciembre de 2008.
  • Seifer, R., Gouley, K., Millar, A. L. y Zakriski, A. (2004). Implementation of the PATHS Curriculo in an urban elementary school. Early Education and Development, 15 (4), 471-485.
  • Sroufe, L. A. (1996). Emotional development: The organization of emotional life in the early years. Cambridge, England: Cambridge University Press.
  • Trianes, M V. (1996) Educación y competencia social. Un programa en el aula. Málaga: Aljibe.
  • Trianes, M V. y Fernández Figares, C. (2001). Aprender a ser personas y convivir. Un programa para secundaria. Bilbao: Descleé de Bouwrer.
  • Trianes, M.V., Blanca, M.J., Fernández, F.J., Escobar, M., Maldonado, E. y Muñoz, A. (2009). Evaluación del estrés infantil: Inventario Infantil de Estresores Cotidianos (IIEC). Psicothema, 21(4), 598-603.
  • Trianes, M. V., Blanca, M. J., Muñoz, A., García, B., Cardelle-Elawar, M. y Infante, L. (2002). Relaciones entre evaluadores de la competencia social en preadolescentes: Profesores, iguales y autoinformes. Anales de Psicología, 18(2), 197-214.
  • Villanueva, L., Clemente, R. A. y García, F. J. (2002). La comprensión infantil de la mente y su relación con el problema del rechazo entre iguales. Infancia y Aprendizaje, 25(1), 85-100.
  • Warden, D. y MacKinnon, S. (2003). Prosocial children, bullies and victims: An investigation of their sociometric status, empathy and social problem-solving strategies. British Journal of Developmental Psychology, 21, 367-385.
  • Williams, G. y Asher, S. R. (1993). Children without friends, Part 2: The reasons for peer rejection. En C. M. Todd (Ed.), Day care center connections, 3(1), pp. 3-5.
  • Urbana-Champaign, IL: University of Illinois Cooperative Extension Service. National Network for Child Care: http://www.nncc.org/Guidance/dc31_wo.friends2.html.