Antagonistas de la GnRH en los tratamientos de reproducción asistida

  1. Gómez Palomares, JOSE LUIS
Dirigida por:
  1. Eleuterio Hernández de Miguel Codirector/a
  2. José Schneider Fontán Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 11 de abril de 2013

Tribunal:
  1. Francisco Javier Llorca Díaz Presidente/a
  2. Juan Antonio García Velasco Secretario/a
  3. Gorka Barrenetxea Ziarrusta Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 339416 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La presente tesis doctoral repasa la repercusión que los antagonistas de la GnRH ha tenido sobre la efectividad y seguridad de los tratamientos de reproducción asistida a través de los distintos artículos publicados por el autor. Las conclusiones a las que se llega son que: 1. El uso de los antagonistas de la GnRH aumenta de forma significativa las tasas de embarazo en los ciclos de inseminación artificial. 2. El aumento de las tasa de embarazo evidenciados en los ciclos de inseminación artificial con el uso de los antagonistas de la GnRH sólo se produce si los ciclos son multifoliculares y no en los monofoliculares. 3. Los agonistas de la GnRH pueden ser utilizados como inductores de la maduración final oocitaria en los ciclos en los que se usan los antagonistas de la GRH, sin que afecten la calidad embrionaria. 4. En los ciclos de donación de oocitos el único protocolo recomendable es aquel en el que se usa primero un antagonista de la GnRH y después un agonista de la GnRH ya que evita el riesgo de hiperestimulación en la donante. 5. Las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos se benefician de un protocolo secuencial de antagonistas/agonistas de la GnRH y criopreservación de embriones, a fin de evitar el síndrome de hiperestimulación ovárica y mantener las tasas de embarazo.