La creatividad como factor determinante del crecimiento económico español. La clase creativa en España

  1. Casares Hontañón, Pedro
Dirigida por:
  1. Pablo Coto Millán Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 09 de abril de 2010

Tribunal:
  1. José Villaverde Castro Presidente/a
  2. Adolfo Jesús Maza Fernández Secretario/a
  3. Fernando González Laxe Vocal
  4. José Miguel Sánchez Molinero Vocal
  5. José Baños Pino Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 289639 DIALNET

Resumen

El estudio de los modelos de crecimiento y de los factores que lo modulan se ha convertido en uno de los principales ejes del debate dentro de la literatura económica. Ilustres economistas como Adam Smith, Ricardo, Shumpeter, Solow, etc, han planteado sus propias teorías y modelos de crecimiento intentando esclarecer el patrón de crecimiento económico de las sociedades modernas. La producción se explicaba con los factores clásicos de trabajo y capital, sin embargo, con el tiempo se han ido introduciendo nuevos inputs determinantes del crecimiento de la renta y riqueza de un territorio como capital público, con especial mención de las infraestructuras, y capital humano que han ayudado a completar el puzzle del crecimiento económico. Muy recientemente Florida aporta un nuevo enfoque que denomina de las clases creativas que descansa básicamente en el papel primordial que asigna al grupo de trabajadores empleados en ocupaciones definidas como creativas, como factor explicativo del crecimiento. Aunque algunos analistas económicos han tachado a este enfoque de una mera variación del concepto de capital humano, no cabe duda que esta vía metodológica ha traído consigo un aluvión de estudios comparando las magnitudes que alcanza el índice de creatividad en diferentes naciones, regiones o ciudades. Sin embargo, a pesar del gran interés despertado por la aparición de esta metodología, este "boom" de trabajos e investigaciones no ha tenido especial relevancia en España donde hasta la fecha no se tiene constancia de la realización de estudios cuantitativos que valoren la distribución del índice de creatividad y de los tres indicadores de talento, tecnología y tolerancia entre los diferentes territorios españoles. Llenar este vacío de investigaciones sobre dicha cuestión es precisamente el objetivo básico de esta tesis doctoral. Después de esta breve introducción, el capítulo dos realiza una revisión muy sucinta de la evolución de las diversas teorías y modelos de crecimiento económico desde Adam Smith hasta nuestros días. En especial, se abordarán las teorías clásicas y las teorías modernas del crecimiento, la Teoría General de Keynes, el modelo de Harrod-Domar, así como la Teoría neoclásica del crecimiento. Por último, en este capítulo, se resume el actual análisis de la convergencia entre países y regiones. En el capítulo tercero se describen los principales rasgos y características de la teoría de las clases creativas de Richard Florida recogida en la obra "The Rise of the Creative Class" y en otras publicaciones posteriores, haciendo especial énfasis en su principal contribución a la teoría del crecimiento económico, esto es, las denominadas 3 T-es: talento, tecnología y tolerancia. En el capítulo cuarto se realizan varias aplicaciones prácticas de la Teoría de Florida a los casos de Estados Unidos, Canadá, Italia, Suecia, Holanda y la Unión Europea en su conjunto. Adicionalmente en un anexo a éste capítulo se ofrece un resumen de la aplicación al caso de China. En el capítulo quinto el objetivo consiste básicamente en la aplicación del enfoque metodológico de las clases creativas, incluidos todos sus conceptos e indicadores, al contexto español. Posteriormente, en el capítulo sexto, después de analizar las relaciones entre creatividad y sus contribuciones al crecimiento económico, se desarrolla un modelo que trata de recoger las relaciones entre las variables propuestas en la teoría de las Clases Creativas para explicar el crecimiento económico para el caso de las provincias españolas. Finalmente, en el séptimo y último capítulo, se reflejan las principales conclusiones y aportaciones de esta tesis doctoral.