Las fortificaciones costeras españolas en los siglos XVII a XIXel ejemplo de la plaza fuerte de Santoña

  1. PALACIOS RAMOS, RAFAEL
Dirigée par:
  1. Miguel Cisneros Cunchillos Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 16 mai 2002

Jury:
  1. Manuel Antonio Martín Bueno President
  2. Miguel Angel Sánchez Gómez Secrétaire
  3. Jesús Liz Guiral Rapporteur
  4. José Ramón Soraluce Blond Rapporteur
  5. María Concepción Porras Gil Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 89136 DIALNET

Résumé

El trabajo analiza la construcción y situación actual de los elementos que compusieron el complejo de fensivo que rodeaba la bahía de Santoña. Perfectamente contextualizados desde el punto de vista histórico, militar y arquitectónico, los fuertes y otras construcciones defensivas constituyen hoy día, a pesar de la pérdida o deterioro, uno de los mejores conjuntos defensivos costeros de la cornisa cantábrica. El enfoque de la tesis es mustidiciplinar, al aunar perspectivas desde la historia del arte, desde la historia de la arquitectura o desde la historia militar. Por otra parte, el uso de fuentes documentales, riquísimas y exhaustivas, y de la metodología más propiamente arqueológica le presta un doble valor a la investigación, a lo que hay que añadir el enfoque como un completísimo catálogo de los elementos analizados. El avance de las técnicas artilleras hizo declinar el papel de Santoña como plaza fuerte y como núcleo militar del Cantábrico Central.