La construcción del territorio de Laredo

  1. REMOLINA SEIVANE JOSE MIGUEL
Dirigida por:
  1. Eduardo Ruiz de la Riva Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 21 de marzo de 2003

Tribunal:
  1. José Ortega Valcárcel Presidente
  2. Pedro Gómez Portilla Secretario/a
  3. Beatriz Arízaga Bolumburu Vocal
  4. Alfonso Álvarez Mora Vocal
  5. Jean Passini Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 96061 DIALNET

Resumen

La presente Tesis Doctoral desarrolla una investigación en el territorio de Laredo (Cantabria), que tiene como objetivo aproximarse a los elementos arquitectónicos implantados en este territorio, para intentar comprender el desarrollo de una zona de Cantabria caracterizada por la riqueza de su patrimonio edificado. La investigación se inicia en el análisis de los "procesos" de construcción del territorio, como forma de aproximación al tema, para luego explícitar los elementos construidos, "las huellas", permitiendo con ello una lectura tipológica que facilite la interpretación de esos procesos. La lectura de estas huellas, presentes en el paisaje, permite reconstruir el proceso mediante el cuál las comunidades históricas actuan sobre el medio, modificando los usos antiguos de éste. En el análisis de los elementos territoriales se hace una distinción entre los elementos de reconocimiento e identificación, los elementos simbólico-representativo, los lugares de habitación, los espacios de producción y trabajo del hombre, las construcciones humanas relacionadas con el uso y aprovechamiento del mar como recurso o vía de comunicación, y las construcciones que permiten el aprovechamiento de los recursos naturales, hidráulicos y mineros. Una posterior lectura de los "lugares", permite catalogar las distintas posibilidades de estratificación, apoyándose en la documentación gráfica, que se configura como elemento indispensable para entender la articulación espacial de los elementos del palimpsesto territorial. Entre las conclusiones de la tesis, destaca la importancia de las huellas en el paisaje como forma de reconstrucción del proceso de ocupación del territorio.