Estudio epidemiológico de la patología tiroidea en la provincia de Soria1992-1998

  1. REVILLA GRANDE ANA ISABEL
Zuzendaria:
  1. Valentín del Villar Sordo Zuzendaria
  2. Victoriano Puigdevall Gallego Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 2001(e)ko abendua-(a)k 20

Epaimahaia:
  1. Gabriel Guillén Martínez Presidentea
  2. Milagros Bernal Pérez Idazkaria
  3. Francisco Fernández de Santiago Kidea
  4. María Carmen Agudo Cucalón Kidea
  5. Jesús Castillo Obeso Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 90236 DIALNET

Laburpena

OBJETIVOS 1,- Determinar la incidencia de la patología tiroidea en la provincia de Soria durante el periodo 1992-1998. 2,- Medir las diferencias por edad y sexo. 3,- Calcular la incidencia de dicha patología en las diferentes zonas de salud y cuantificar si existen diferencias entre ellas. 4,- Analizar los aspectos más relevantes de las tiroidopa-- en nuestro medio. PACIENTES Y MÉTODOS Estudio descriptivo observacional de periodo (transversal) 1992-1998. La población accesible fueron todos los pacientes con patología tiroidea, pertenecientes a la provincia de Soria, mayores de 15 años, que estaban siendo controlados en el Hospital del Insalud de Soria y cuyo diagnóstico había sido realizado en el periodo comprendido entre 1992-1998. El estudio se realizó en el área de salud de Soria, con 14 zonas básicas de salud. Se calculan tasas de incidencia acumuladas para dicho periodo. RESULTADOS Se estudian 660 casos de nuevo diagnóstico. La incidencia total de la patología tiroidea ajustada: 8,20 x mil, incidencia total ajustada en la mujer: 15,35 x mil, en el hombre, 1,32 x mil edad media: 52,95 años, de=16,15. La incidencia de las distintas patologías (por mil): Bocio multimodular (BMN)=2,95. Hipertiroidismo: 2,92. Enfermedad de graves: 0,83. BMN tóxico=1,35. Hipertiroidismo subclinico: 0,57. Adenoma tóxico: 0,22. Mirotiroidismo: 2,53. Hipotiroidismo subclinico: 1,36. Tiroiditis: 1,1. Nódulo único: 1,55. CA. Papilar: 0,14. CA. Folicular: 0,12. En todas las patologías existe predominio en el sexo femenino, con diferencia estadísticamente significativa, excepto en el cáncer de tiroides.