Influencia de las variables dependientes del donante y receptor en la supervivencia del injerto renal. Análisis de un programa de trasplante renal

  1. Vallejo de la Cueva, Ana
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Llorca Díaz Director/a
  2. Eduardo Miñambres García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2010

Tribunal:
  1. Antonio Cueto Espinar Presidente/a
  2. Daniel Casanova Rituerto Secretario/a
  3. Álvaro Castellanos Ortega Vocal
  4. Manuel Arias Rodríguez Vocal
  5. J. Blanco Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 287583 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El trasplante renal constituye una realidad terapéutica para los enfermos renales terminales. Reduce la morbilidad y los problemas socio-familiares que supone ser dependiente de una máquina de diálisis, contribuyendo además a un menor coste sanitario. No es de extrañar que sea el tratamiento de elección para los pacientes en insuficiencia renal terminal. El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, comenzó su programa de trasplantes a mediados de la década de los 70. Desde esa época son muchos los cambios introducidos en el trasplante renal, y muchas son las publicaciones que han estudiado la influencia de los diferentes factores asociados a la supervivencia del injerto renal. Aunque se ha mantenido una alta tasa de donación y trasplante renal, tanto el perfil de los donantes como de los receptores ha sufrido un cambio espectacular, ya que hemos asistido a un envejecimiento progresivo de las dos poblaciones. Con todo, era necesario revisar la situación del trasplante renal en la Comunidad de Cantabria. Su análisis debería proporcionarnos una mejor compresión de las variables implicadas en la supervivencia del injerto renal, especialmente la influencia del donante y del manejo en los Cuidados Intensivos de los injertos renales predonación. lLos objetivos del presente estudio son: 1- Realizar un análisis descriptivo de la serie de los pacientes sometidos a un trasplante renal, en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, durante un periodo de 14 años, incluyendo variables dependientes del donante, variables dependientes del receptor, y del acto quirúrgico. 2- Determinar en qué medida las variables recogidas y estudiadas influyeron en la supervivencia y el desarrollo de función retrasada del injerto. 3- Identificar los posibles factores de riesgo, relacionados con el donante, el receptor o el acto quirúrgico, asociados a una peor supervivencia del injerto, y/o mayor desarrollo de disfunción precoz del injerto renal. 4- Analizar el programa de donación de la Comunidad Autónoma de Cantabria, y comparar nuestros resultados con respecto a otras series de referencial. 1- La supervivencia del injerto así como las tasas de función retrasada del injerto son similares a las grandes series internacionales (SRTR, CTS, ANZDATA) 2- Nuestra cohorte presentó una mayor tasa de donantes añosos y con una mayor tasa de comorbilidades (Diabetes mellitus, hipertensión arterial y cardiopatía isquémica) 3- En nuestra serie el empleo de fármacos inotrópicos resulto ser un factor protector determinante tanto de la supervivencia a largo plazo como para la función retrasada del injerto, bien como inmunomodulador bien como estabilizador hemodinámico. 4- Los injertos procedentes de donantes multiórgano exhibieron mejores resultados sobre la función del injerto tanto precoz como tardía. 5- La restricción hídrica con el objetivo de conseguir presiones venosas inferiores a los 6 mmHg, terapia enfocada al manejo de los donantes torácicos, no afectó a la supervivencia del injerto trasplantado ni incrementó la tasa de función retrasada del injerto. 6- Los tiempos de isquemia fría superiores a las 20 horas mostraron una fuerte asociación con la pérdida del injerto por nefropatía crónica como con la función retrasada del injerto. 7- Las cifras de creatinina terminales en el donante por encima del 1,5 gr/dl, no se asociaron con un peor pronóstico del injerto renal en las dos fases del periodo postrasplante estudiadas. 8- La presencia de diabetes mellitus o hipertensión arterial, en nuestra serie de donantes, no tuvo un impacto negativo sobre la función del injerto renal. Sin embargo, la cardiopatía isquémica si se asoció a una mayor pérdida del injerto a largo plazo. 9- La aparición de función retrasada del injerto predijo la pérdida del injerto a largo plazo en nuestra serie. 10- La gran experiencia adquirida a lo largo de los años por el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, debido a la alta tasa de donación e intervenciones de trasplante renal, tuvo una repercusión positiva tanto en la supervivencia del injerto a largo plazo, así como en el menor desarrollo de función retrasada del injerto. 11- La incompatibilidad HLA DR se relacionó con un incremento de la pérdida del injerto a largo plazo. 12- La presencia de más del 10% de anticuerpos máximos en el Panel Reactive Antibody se tradujo en un incremento de la pérdida del injerto a largo plazo y aparición de función retrasada del injerto. 13- La trasfusión de hemoderivados en el receptor previo al trasplante renal produjo un incremento del riesgo de necesidad de diálisis en los primeros 7 días postrasplante.