Síndrome generalaspectos clínicos, factores pronósticos y modelos predictivos

  1. HERNANDEZ HERNANDEZ, JOSE LUIS
Supervised by:
  1. Jesús González Macías Director
  2. Pedro Matorras Galan Co-director

Defence university: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 17 October 2000

Committee:
  1. Jaime Merino Sánchez Chair
  2. José Antonio Riancho Moral Secretary
  3. José Manuel Olmos Martínez Committee member
  4. Adolfo Díez Pérez Committee member
  5. Valentín del Villar Sordo Committee member

Type: Thesis

Teseo: 83054 DIALNET

Abstract

OBJETIVOS: Conocer los aspectos epidemiológicos generales, factores pronósticos, modelos predictivos de neoplasia maligna y enfermedad psiquiátrica, así como la supervivencia de los pacientes conSíndrome General Solitario SGS, definido como el cuadro clínico caracterizado por astenia, anorexia y adelgazamiento superior al 5% del peso corporal en los últimos 6 meses, no acompañado de otro síntomo o signo orientador al padecimiento de un determinado órgano o sistema y con exploración física y pruebas complementarias de primer escalón (hemogrma, bioquímica elemental y radiología simple) no específicas de un diagnósitco etiológico. MATERIAL Y METODOS: Pacientes con diagnóstico de SGS estudiados entre Enero de 1992 y Diciembre de 1996 (fase de seguimiento hasta Diciembre de 1997) en un Hospital Universitario de tercer nivel. Análisis estádistico descriptivo y mediante regresión logísitca univariada y multivariante para establecer los modelos predictivos, que se validaron en el grupo de pacientes incluidos en el último año del estudio. Se analizan dos métodos de aplicación de los modelos consentido clínico (score y razónde verosimilitud para el cálculo de probabilidades postest). Análisis de la exactitud de los mismos mediante curvas ROC.Análisis de supervivencia por el método de Kaplan-Meier. RESULTADOS: Se estudiaron 328 pacientes (170 varones y 158 mujeres; media de edad, 65,4 +16,6 años), de los cuales 236 eran enfermos hospitalizados 72% y 92 ambulatorios. Las neoplasias malignas representaron la causa más frecuentes de SGS 35% sobre todo las del aparato digestivo, seguidas por los trastornos psiquiátricos 24,3%, especialmente la derpesión. Entre las enfermedades no malgnas las más frecuentes fueron las del aparato digestivo y el hipertirodismo. En un 4% de los apcientes no se halló una enfermedad responsable del SGS al finalizar el período de seguimiento (mínimo de 6 meses). La edad n