Evaluación de programas de Educación Patrimonialestándares de calidad

  1. Olaia Fontal Merillas 1
  2. Silvia García Ceballos 1
  1. 1 Facultad de Educación y Trabajo Social. Universidad de Valladolid
Revista:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Innovación, investigación y docencia en espacios formales y no formales en Educación Patrimonial.

Volumen: 34

Número: 1

Páginas: 1-15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Resumen

La evaluación de programas educativos en materia de patrimonio ha de ser un objetivo de primer orden para alcanzar la excelencia en la calidad educativa, sin embargo, este factor presenta ausencias notables. El objetivo de este artículo es profundizar en la genealogía de investigación evaluativa dentro de la disciplina de educación patrimonial, mediante una revisión de la producción científica, las tesis doctorales y los proyectos I+D+i que abordan parcial o totalmente la evaluación de programas de educación patrimonial. El principal aporte de este estudio, es la definición de 14 estándares de calidad derivados del análisis sistemático de programas de educación patrimonial desarrollados por el OEPE, que suponen claves de actuación para futuros diseños educativos y que han dado forma a la escala Q‐Edutage como herramienta pionera para la evaluación de la calidad de los diseños educativos.

Referencias bibliográficas

  • Aerila, J.A., Rönkkö, M.L., y Grönman, S. (2016). Field Trip to a Historic House Museum with Preschoolers: Stories and Crafts as Tools for Cultural Heritage Education. Visitor Studies, 19(2), 144‐155. doi:10.1080/10645578.2016.1220187
  • Alvira, F. (1991). Metodología de evaluación de programas. Madrid: CIS.
  • Apaydin, V. (2016). “Effective or not? Success or Failure? Assessing Heritage and Archaeological Education Programmes – The Case of Çatalhöyük.” International Journal of Heritage Studies 22(10), 828–43.
  • Asensio, M., y Asenjo, E. (Eds.) (2011). Lazos de Luz Azul: Museos y Tecnologías 1, 2 y 3.0. Barcelona: UOC.
  • Aso, B., García‐Ceballos, S., Rivero, P., y Fontal, O. (2016). Estudio de caso de la acción educativa del Museu Afro Brasil de São Paulo. CLIO. History and History teaching. 42.
  • Calaf, R., y Gutiérrez, S.G. (2017). The Thyssen‐Bornemisza Museum; evaluating it's educative programs to teach art. Arte, Individuo y Sociedad. 29 (1), 39‐56.
  • Calaf, R., y Fontal, O. (2010). Cómo enseñar arte en la escuela. Madrid: Síntesis.
  • Calaf, R., Maroto, J. L., y Gutiérrez S. (2017). Evaluación de programas educativos en museos: Una nueva perspectiva. Bordon, 69(1), 45‐65.
  • Castro, Y., Botella, J., y Asensio, M. (2016). Re‐Paying Attention to Visitor Behavior: A Re‐Analysis using Meta‐Analytic Techniques, The Spanish journal of psychology, 19, 39‐48.
  • Cohen, E.H. (2016). Self‐Assessing the Benefits of Educational Tours. Journal of travel research, 55(3), 353‐361. doi: 10.1177 / 0047287514550098
  • Cuenca, J. M. (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, Huelva.
  • Cuenca, J.M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo: Didáctica de la lengua y la Literatura. Educación, 19, 76‐96.
  • Da Silva, R.M.D. (2017). Social memory and individualization in the trajectory of engaged actors in heritage education projects. Educacao e Sociedade, 38 (141), 1035‐1050. doi: 10.1590/ES0101‐73302017174089
  • De Castro, P. (2016). Cartografía autoetnográfica de una genealogía de programas de Educación Patrimonial desde la perspectiva del aprendizaje basado en proyectos y la investigaciónacción (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid y Universidad del País Vasco, Valladolid.
  • De Miguel, F.M. (2000). La evaluación de programas sociales. Fundamentos y enfoques teóricos. Revista de Investigación Educativa, 18, 289–317.
  • Di Franco, P.G., Winterbottom, M., Galeazzi, F., y Gogan, M. (2019). Ksar said: Building Tunisian young people's critical engagement with their heritage. Sustainability 11(5),1373
  • Diamond, J., Horn, M., y Uttal, D. H. (2016). Practical Evaluation Guide: Tools for Museums and Other Informal Educational Settings. Lanham MD: Rowman&Littlefield
  • Domingo, M., Fontal, O., y Ballesteros, P. (Coords.) (2013). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría de Estado de Cultura.
  • Escobar‐Pérez, J., y Cuervo‐Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27‐36.
  • Esterlund, T., Krantz, A., y Sigmond, C. (2017). Using Critical Appraisal to Inform Program Improvement. Journal of museum education, 42(4), 323‐331.
  • Expósito, J., Olmedo, E., y Fernández‐Cano, A. (2004). Patrones metodológicos en la investigación española sobre evaluación de programas educativos. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 10(2), 185‐209.
  • Fontal, O. (2003). La Educación Patrimonial: definición de un modelo integral y diseño de sensibilización (Tesis Doctoral). Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • Fontal, O. (2016a). The Spanish Heritage Education Observatory/El Observatorio de Educación Patrimonial en España. Culture and Education, 28(1), 254‐266.
  • Fontal, O. (2016b). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios pedagógicos, 42(2), 415‐436.
  • Fontal, O., García‐Ceballos, S., Arias Martínez, B., y Arias González, V. (2019). Assessing the Quality of Heritage Education Programs: Construction and Calibration of the Q‐Edutage Scale Revista de Psicodidáctica 24(1), 31‐38. doi: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.003
  • Fontal, O., e Ibáñez‐Etxeberria, A. (2015). Strategies and Tools for Heritage Education in Spain. Educatio Siglo XXI, 33(1), 15‐32.
  • Fontal, O., e Ibáñez‐Etxeberria, A. (2017) La investigación en educación patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Educación, (375), 184‐ 214.
  • Fontal, O., y Martínez‐Rodríguez, M. (2018). Evaluación de programas educativos sobre Patrimonio Cultural Inmaterial. Estudios Pedagógicos, 43(4), 69‐89.
  • Fonseca, D., Navarro, I., de Renteria, I., Moreira, F., Ferrer, A., y de Reina, O. (2018). Assessment of Wearable Virtual Reality Technology for Visiting World Heritage Buildings: An Educational Approach. Journal of educational computing research, 56(6), 940‐973. doi: 10.1177/0735633117733995
  • Foutz, S., y Emmons, C.T. (2017). Application and Adaptation of an Institutional Learning Framework. Journal of museum education, 42(2), 179‐189.
  • García‐Ceballos, S. (2018). Evaluación de programas en educación patrimonial. Indicadores de calidad a través del método SAEPEP‐OEPE y su instrumento basado en estándares EBEBOEPE (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • García‐Ceballos, S., do Amaral, L., y Olivar, J. (2017). La Educación Patrimonial en el contexto no formal de São Paulo (Brasil). “Plataforma Paranapiacaba: memoria y experimentación”. Estudios Pedagógicos, 43(4), 91‐113.
  • Gil, C., Pena, J., Agua, F., Garcia‐Heras, M., y Villegas M.A. (2018). Diseño y ejecución de un proyecto didáctico sobre la conservación del patrimonio cultural para la educación previa a la universidad. Ensayos 33(2), 161‐180.
  • Gómez‐Redondo, C., Calaf, R., y Fontal, O. (2017). Design of an instrument of analysis for heritage educational resources. Cadmo, 1, 63‐80. doi: 10.3280/CAD2017‐001008
  • Gómez‐Redondo, C., Fontal, O., e Ibáñez‐Etxeberria, A. (2016). Procesos de patrimonialización e identización patrimonial con uso de TIC en torno al arte contemporáneo. Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, (17), 52‐63.
  • Gross, Z., y Rutland, S.D. (2017). Experiential learning and values education at a school youth camp: Maintaining Jewish culture and heritage. International Review of Education, 63 (1), 29‐49. doi: 10.1007/s11159‐016‐9609‐y
  • Hernández‐Sampieri, R.H., Fernández‐Collado, C., y Baptista‐Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw‐Hill.
  • Ibáñez‐Etxeberria, A. (2006). Educación y patrimonio: el caso de los campos de trabajo en la comunidad autónoma del País Vasco (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco, Donosti.
  • Ibáñez‐Etxeberria, A., Fontal, O., y Rivero, P. (2018). Educación Patrimonial y TIC en España: Marco normativo, variables estructurantes y programas referentes. Arbor, 194(788), a448. doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2008 .
  • Kasapoğlu, P. (2016). Applying the intangible cultural heritage into the formal education: A webquest example. Milli Folklor, (111), 149‐170.
  • Klarin, M.V. (2016). Twenty‐First Century Educational Theory and the Challenges of Modern Education: Appealing to the Heritage of the General Teaching Theory of the Secondary Educational Curriculum and the Learning Process. Russian Education and Society, 58(4), 299‐312. doi: 10.1080/10609393.2016.1250510
  • Klein, S., y Van Boxtel, M.G. (2011). 'See, think, feel, ask, talk, listen, and wonder'. Distance and proximity in history teaching and heritage education in the Netherlands. Tijdschrift Voor Geschiedenis, 124(3), 381‐395.
  • Lobovikov‐Katz, A. (2009), “Heritage Education for Heritage Conservation. A Teaching Approach”, Strain, 45(1), 480‐484.
  • Maldonado, M.S. (2016). Educación Patrimonial y redes sociales. Análisis y evaluación de acciones en los medios de comunicación social para la definición de una cartografía educativa (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Malegiannaki, I., y Daradoumis, T. (2017). Analyzing the educational design, use and effect of spatial games for cultural heritage: A literature review. Computers & education (108), 1‐10.
  • Marín‐Cepeda, S. (2014). Educación Patrimonial y diversidad: evaluación de programas y definición de un modelo basado en los procesos de patrimonialización (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Marín‐Cepeda, S., García‐Ceballos, S., Vicent N., Gillate, I., y Gómez‐Redondo, C. (2017). Educación Patrimonial Inclusiva en OEPE: un estudio prospectivo. Educación, (375), 110‐ 135.
  • Ott, M. y Pozzi, F. (2011). Towards a new era for cultural heritage education: Discussing the role of ICT. Computers in Human Behavior, 27(4), 1365‐1371. doi: 10.1016/j.chb.2010.07.031
  • Pablos, L. (2018). Evaluación de programas de educación patrimonial para personas con trastorno del espectro autista (TEA) en museos (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Pérez‐Juste, R. (Coord) (2000). Evaluación de programas educativos. Revista de investigación educativa, 18(2).
  • Potočnik, R. (2017). Effective approaches to heritage education: Raising awareness through fine art practice. International Journal of Education Through Art, 13(3), 285‐294. doi: 10.1386/eta.13.3.285_1
  • Prieto, G., y Delgado. A.R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67‐74.
  • Rivero, P., Fontal, O., García‐Ceballos, S., y Martínez‐Rodríguez, M. (2018). A Model for Heritage Education through Archaeological Sites: the Case of the Roman City of Bilbilis. Curator, the museum journal, 61(2), 315‐326. doi: https://doi.org/10.1111/cura.12258
  • Sánchez‐Ferri, A. (2016). Memoria, identidad y comunidad: evaluación de programas de Educación Patrimonial en la comunidad de Madrid (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Sanz, R. (1996). Evaluación de programas en orientación educativa. Madrid: Pirámide.
  • Shashayeva, G., Zhappasov, Z., y Tasilova, N. (2016). Teaching the cultural heritage of Kazakh people in higher education by means of extracurricular activities in museums. International Journal of Critical Cultural Studies, 14(2), 11‐22.
  • Soriano, A.M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diá‐logos 14, 19‐40.
  • Suárez, M.A. (2017). Enseñar y aprender historia con el patrimonio. Evaluación cualitativa en museos de Asturias (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • Suárez, M.A., Gutierrez, S., Calaf, R., y San Fabían, J.L. (2013). La evaluación de la acción educativa museal: una herramienta para el análisis cualitativo. Clío 39.
  • Tamanini, E., y Peixer, Z.I. (2011). Education and cultural heritage: Town and country as identity settings. Tempo e Argumento, 3(1), 30‐50.
  • Teixeira, S. (2006). Educación Patrimonial: alfabetización cultural para la ciudadanía. Revista Estudios Pedagógicos. 32(2), 133‐145.
  • Tejedor, F.J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 319‐339.
  • Vicent, N. (2013). Evaluación de un programa de Educación Patrimonial basado en tecnología móvil (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Vicent, N., Ibáñez‐Etcheberria, A., y Asensio, M. (2015). Evaluation of heritage education technology‐based programs. Virtual Archaeology Review. 6, (13), 20‐27.
  • Vienni, B. (2014). Interdisciplinary socialization of archaeological heritage in Uruguay, Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development 4(1), 95‐106. doi: https://doi.org/10.1108/JCHMSD‐11‐2012‐0066
  • Zambrano, G., González, A., y Tejada, J. (2007). El programa, su diseño y evaluación como estrategia de mejora educativa. Evaluación e Investigación, 2(2), 68‐80.