El impacto psicoeducativo de la emigración materna dominicana en los hijos menores dejados atrás.

  1. FRIAS DE ZAYAS, ALFA YANET
unter der Leitung von:
  1. Juan de Dios Uriarte Arciniega Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 05 von Februar von 2016

Gericht:
  1. María Concepción Medrano Samaniego Präsident/in
  2. María Mercedes Fernández García Sekretär/in
  3. Miguel Ángel Carbonero Martín Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 450288 DIALNET lock_openADDI editor

Zusammenfassung

En las últimas décadas las mujeres dominicanas emigran tanto o más que el hombre e independientemente de estos. Según datos aportados por Paiwonsky (2007), el 52% de la población de emigrantes dominicanos en EEUU está constituida por mujeres y en España 64%. Las dominicanas viven una realidad que afecta a los países subdesarrollados: cultura machista, pobreza, inseguridad ciudadana, femenicidios, maltrato y abuso intrafamiliar (Riveros, 2013), así como un porcentaje elevado de madres solteras, jefas de hogar que enfrentan cortes de luz y agua, altos costes de la canasta familiar, entre otros aspectos más. Escenario que facilita tomar la iniciativa de emigrar. Los niños que se forman en familias transnacionales quedan al cuidado de tutores (mujeres de la familia) y las madres emigrantes mantienen contacto con ellos por llamadas telefónicas e internet (Uriarte, 2013). La investigación se centra en los menores quienes son considerados los más vulnerables y probablemente los más afectados por la migración materna; condición que es una realidad latente en República Dominicana, en la zona rural y urbana, así como en la clase baja. La finalidad de esta investigación consiste en considerar los efectos que genera la migración materna dominicana por razones laborales, referentes al desarrollo psicológico y educativo de los menores que quedan en el país al cuidado de tutores. Este estudio se realizó con 572 participantes, en la ciudad de San Francisco de Macorís, República Dominicana con dos grupos de menores homogéneos, diferenciados entre sí por la variable principal ser hijos de madres emigrantes o no, pero semejantes en todas las demás variables: edad, sexo, características socioeconómicas, tipo de escuela. De modo tal que pudiesen ser comparados. Las edades de los participantes oscilan entre 8 a 14 años. Se utilizaron cuatro instrumentos idóneos: Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes (BASC-2) C. R. Reynolds y R. W. Kamphaus (1992). Cuestionario Multifactorial de Adaptación EOS-5. E. Díaz Langa (1977), Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ). Robert Goodman (1997). Cuestionario de Evaluación Factores de Riesgos de los Comportamientos Habituales. Elaboración propia. Estos instrumentos son complementarios, dan coherencia y sentido de integridad a cada aspecto en la perspectiva a evaluar. El análisis estadístico de los datos se realizó con el Paquete Estadístico SPSS for Windows v. 19. Todas las comparaciones se hicieron fijando un nivel crítico menor que 0.05% y mayor que 0.01% de probabilidad. Para la fiabilidad se aplicó el coeficiente Alpha de Cronbach. Para el análisis de la validez convergente se utilizaron los coeficientes de Correlación de Pearson. Los resultados principales obtenidos refieren que en todas las escalas clínicas del BASC- 2 los hijos de madres emigrantes puntúan estadísticamente más elevado que los hijos de madres en el origen, con excepción de la escala ansiedad, en las escalas adaptativas no existen diferencias significativas entre un grupo y otro. Las comparaciones entre los grupos con EOS-5, los hijos de madres en el extranjero obtuvieron una puntuación mayor en las escalas de inadaptación escolar, familiar y global que los hijos de madres residentes en el origen, mientras que en la escala de inadaptación personal y social no presentan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. De igual manera, los resultados obtenidos con la prueba SDQ-A, los hijos de madres emigrantes muestran un mayor nivel en las dimensiones Síntomas emocionales, Problemas de conductas, Hiperactividad y Total de dificultades. En relación a las comparaciones de los factores de riesgo entre los grupos muestrales, datos obtenidos desde la perspectiva de los docentes de los menores participantes, no se observaron diferencias significativas entre un grupo y otro, con excepción de rendimiento escolar negativo y frecuencia a enfermarse, en las cuales los menores con madres en el extranjero alcanzaron puntajes más elevados. Por lo que este estudio concluye resaltando que los hijos de madres emigrantes son más inadaptados de forma general y presentan mayor desajuste clínico que los menores que viven con sus madres, lo cual confirma las hipótesis principales de la investigación. En la dimensión escolaridad se había considerado que los menores con madres en el extrajeron presentaban mayores inconvenientes en la escuela, hipótesis que se cumple en parte, estos menores tienen una actitud más negativa hacia los profesores y la escuela, sin embargo en las relaciones con los compañeros, asistencia y rendimiento escolar las diferencias no son estadísticamente significativas entre los grupos. Estos hallazgos se corresponden con investigaciones anteriores realizadas en otros países y contextos, las cuales refieren que los hijos de madres emigrantes presentan mayores alteraciones en la conducta como en el aspecto psicológico. En ese sentido, corrobora Cortés (2010) con los hallazgos de su estudio, al referir que los hijos de madres en el extranjero están expuestos a desarrollar mayores alteraciones psicológicas que los que son hijos de padres emigrantes. En concordancia una investigación realizada en Oaxaca, México por Quecha, en el año 2012, muestra que los niños hijos de madre migrantes son más ambivalentes y sobrexcitados a partir de la ausencia materna.