Prácticas parentales y su relación con conductas externalizadas e internalizadas de niños y niñas en edad preescolar

  1. CONTRERAS URREA, GISELA VALESKA
Dirigida por:
  1. Juana María Maganto Mateo Director/a
  2. Carmen Maganto Mateo Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Maite Garaigordobil Landazabal Presidente/a
  2. María Inés Monjas Casares Secretaria
  3. Maria del Remedio González Barron Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 121156 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

La etapa preescolar es un tiempo decisivo para el futuro desarrollo del ser humano, es un periodo de cambios y adquisición de nuevas experiencias, período caracterizado además por la alta flexibilidad y plasticidad que le permiten adquirir y/o mejorar diferentes conductas, las cuales son aprendidas de sus significativos más cercanos que son sus padres y/o cuidadores. El objetivo principal de este trabajo es observar y ver que variables paternas, como lo son las prácticas parentales, el sentido de competencia parental y el involucramiento parental incide en las conductas externalizadas e internalizadas de los niños en edad preescolar, conductas y relaciones que fueron mediadas por las variables sociodemográficas, edad, género y nivel socioeconómico (NSE). Una vez contextualizado el estudio, este se propone los siguientes objetivos específicos: (1) Describir las prácticas parentales, sentido de competencia parental y percepción de los padres respecto de las conductas de los hijos e hijas según edad, género y nivel socioeconómico; (2) Describir la percepción de las educadoras respecto de las conductas externalizadas e internalizadas en los niños y niñas y el involucramiento parental, según edad, género y nivel socioeconómico; (3) Relacionar tipos de prácticas parentales (positivas y negativas) con la presencia de conductas externalizadas e internalizadas en niños preescolares reportadas por los padres y reportadas por las educadoras; (4) Relacionar sentido de competencia parental con prácticas parentales y con conductas externalizadas e internalizadas en niños y niñas preescolares reportadas por los padres; y (5) Relacionar la percepción de las educadoras sobre el involucramiento de los padres de preescolares en la educación de sus hijos e hijas y su relación con las prácticas parentales y las conductas externalizadas e internalizadas.En este estudio participó una muestra de 293 niños y niñas de entre 2 a 5 años de edad, 136 niñas (46,4%) y 157 niños (53,6%), con sus respectivos padres y/o cuidadores principales (293) y sus educadoras (54). Todos los niños tienen su residencia en la provincia de Concepción, VIII Región, Chile y quienes asistían a centros de educación preescolar. El estudio se realizó con un diseño descriptivo y correlacional de corte trasversal, y se aplicaron los siguientes instrumentos: Cuestionario de identificación del niño y su familia; Child Behavior Check List (CBCL 1 ¿-5, Achenbach y Rescorla, 2000), Child Teacher Report Form (CTRF, Achenbach y Rescorla, 2000), Alabama Parenting Questionnaire-Preschool Revision (APQ-PR, Clerkin et al., 2007, Parental Sense of Competence (PSOC, Johnston & Mash, 1989), Teacher Involvement Questionnaire (INVOLVE-T, Webster-Stratton, 1989)Con los datos recopilados se realizaron análisis descriptivos (Medias, desviaciones típicas), e inferenciales (t de Student, ANOVA, MANOVA, Post hoc) con el fin de para ver el comportamiento de las variables en función de la edad, el género y el NSE de los niños y niñas y sus padres. Para comparar relaciones entre variables dependientes e independientes se llevaron a cabo análisis correlacionales de Pearson, y para identificar las variables predictoras se realizaron análisis de regresión lineal múltiple. Los análisis estadísticos se han realizado con el programa SPSS, versión 20.0.Los resultados obtenidos en la comparación de conductas externalizadas e internalizadas según los padres y educadoras:- Los padres en comparación con las educadoras, tienden a evaluar con mayor frecuencia e intensidad conductas externalizadas e internalizadas en los niños y niñas.- En cuanto al género los padres tienden a percibir en mayor medida problemas externalizados e internalizados tanto en niños como en niñas, en comparación con las educadoras.- Existe una baja correlación entre padres y educadoras respectos de las conductas externalizadas e internalizadas, sin embargo la correlación es un poco más alta para las conductas externalizadas.Los resultados obtenidos en comportamientos externalizados e internalizados en función de la edad, género y nivel socioeconómico familiar en padres y educadoras:- Las educadoras tienden a percibir un descenso en las conductas tanto externalizadas como internalizadas a medida que los niños y niñas aumentan en edad, los padres en cambio son solo sensibles al cambio por edad en las conductas internalizadas, donde en igual forma tenderían a disminuir con la edad. - Los padres de NSE alto tienden a percibir menos conductas externalizadas e internalizadas en sus hijos e hijas.- Las educadoras perciben menos conductas externalizadas en los niños y niñas de NSE más alto.Los resultados obtenidos en las prácticas parentales en función de la edad, el género y el NSE:- Hay mayor uso de prácticas parentales castigadoras en niños de tres y cuatro años.- A menor NSE mayores índices de prácticas parentales inconsistentes y castigadoras.Los resultados del sentido de competencia parental en función de la edad, género y NSE:- Existe una relación positiva y directa entre satisfacción parental y NSE, donde a mayor NSE, mayor nivel de satisfacción parental.Los resultados para involucramiento parental en función de la edad, género y NSE:- Las educadoras ven como más involucrados a los padres de las niñas que de los niños.- Según las educadoras los padres de NSE bajo son percibidos como menos involucrados que los padres del NSE alto.Los resultados para los análisis bivariados entre prácticas parentales y conductas externalizada e internalizadas fueron los siguientes:- Los padres que presentan prácticas parentales positivas reportan menos problemas externalizados e internalizados en sus hijos e hijas, a su vez los padres con prácticas parentales inconsistentes y castigadoras reportan mayores niveles de conductas externalizadas e internalizadas en sus hijos e hijas.Los resultados para los análisis bivariados entre sentido de competencia parental y las conductas externalizadas e internalizadas en los niños y niñas fueron:- A mayor satisfacción con el rol parental menos conductas externalizadas e internalizadas percibidas en los niños y niñas.Los resultados para los análisis de relación entre percepción de involucramiento parental y conductas externalizadas e internalizadas fueron:- A mayor percepción de involucramiento parental por parte de los padres menor percepción de conductas externalizadas e internalizadas en los niños.Los resultados para la relación prácticas parentales y sentido de competencia parental fueron:- Los padres que tienen mayores niveles de prácticas parentales positivas se perciben con mayor satisfacción y más eficaces en rol parental; por el contrario los padres con prácticas parentales negativas presentan menores niveles de satisfacción y eficacia parental.Los resultados para prácticas parentales e involucramiento parental fueron:- Los padres percibidos como más involucrados también reportan tener mayor nivel de prácticas parentales positivas. A la inversa, los padres que son reportados como menos involucrados presentan prácticas parentales negativas.