Bullying y cyberbullyingprevalencia en adolescentes y jóvenes de Cantabria

  1. fernandez tomé, mª aída
Dirigida por:
  1. Maite Garaigordobil Landazabal Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 11 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Carmen Maganto Mateo Presidente/a
  2. Francisco Javier Méndez Carrillo Secretario/a
  3. María Inés Monjas Casares Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 120840 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

El estudio tuvo como objetivo identificar la prevalencia del bullying y cyberbullying en adolescentes y jóvenes de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Este estudio se llevó a cabo con 1.322 participantes entre 12 y 20 años, 673 mujeres (50,9%) y 649 varones (49,1%). Los participantes cursan Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato, y el 1er Curso Formativo de Grado Medio. Se administró el Test Cyberbullying. Screening del Acoso entre Iguales (Garaigordobil, 2013). Los resultados informan que en cuanto a bullying, en el último año el 10,7% había sufrido de forma severa conductas de bullying (7,3% víctimas puras y 3,4% víctimas-agresivas); un 7,9% informó haber realizado muy frecuentemente conductas de bullying a otros (4,5% agresores puros); y un 38,8% dijeron que habían visto que unos compañeros agredían a otros con frecuencia. En relación al cyberbullying en el último año el 10,8% había sufrido de forma severa conductas de cyberbullying (7,8% cibervíctimas puras y 3% cibervíctimas-agresivas); un 5,8% informó haber realizado muy frecuentemente conductas de cyberbullying a otros (2,8% agresores puros); y un 35,2% dijeron que habían visto que unos compañeros ciberagredían a otros con mucha frecuencia. En bullying, el porcentaje de víctimas en ambos sexos es similar pero hay más agresores varones; las conductas de bullying disminuyen con la edad; y no hay diferencias en función al nivel socioeconómicocultural. En cyberbullying, hay mayor porcentaje de cibervíctimas mujeres y de ciberagresores varones; aumenta con la edad; y no se observan diferencias en función del nivel socio-económico-cultural. El estudio evidencia porcentajes de bullying y cyberbullying dignos de consideración, enfatizando la necesidad de poner en marcha medidas de prevención para que el acoso en todas sus modalidades no aparezca, y poner en marcha protocolos de intervención cuando se detecte.