La regeneración urbana en la CAPV. Divergencias entre el discurso y la realidad

  1. GRIJALBA ASEGUINOLAZA, OLATZ
Dirigida por:
  1. Rufino Javier Hernández Minguillón Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Agustín Hernández Aja Presidente/a
  2. Izaskun Aseguinolaza Braga Secretario/a
  3. María A. Castrillo Romón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 143779 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

Los procesos de regeneración urbana pueden ser cruciales para lograr la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo que dote a las ciudades de la suficiente complejidad, vitalidad y eficacia para hacer frente a las dinámicas segregativas y las injusticias sociales actuales. No obstante, para ello es preciso que dichos procesos se entiendan como transformaciones urbanas integrales e integradoras que hagan posible la inserción de las áreas vulnerables y de sus habitantes en el sistema urbano al que pertenecen. Esta premisa se ha ido incorporando al discurso entorno a la regeneración urbana a lo largo de más de tres décadas de andadura de las políticas públicas de este ámbito, sin embargo, esta evolución no se ha visto reflejada de manera directa en su implementación.A través de la investigación realizada se ha constatado la debilidad y la ambigüedad del discurso político en esta materia: contiene la complejidad de los planteamientos teóricos que se vienen desarrollando a escala europea pero carece de voluntad política y de instrumentos para llevarlos a cabo. A su vez, el estudio de los planes y programas impulsados por el Gobierno Vasco, ha permitido verificar que las divergencias existentes entre los objetivos estratégicos y su aplicación a escala local han aumentado y la incidencia de los programas en las áreas más vulnerables ha disminuido a medida que se han ido complejizando las propuestas teóricas.