Optimización de las condiciones biológicas para el trasplante de espermatogonias genéticamente modificadas

  1. VECINO HERNÁNDEZ, PAOLA
Dirigida por:
  1. Juan Arechaga Martinez Director/a
  2. José Antonio Uranga Ocio Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 14 de enero de 2003

Tribunal:
  1. Manuel José Gayoso Presidente
  2. Enrique Hilario Rodríguez Secretario/a
  3. José Vaquera Orte Vocal
  4. Antonia de los Angeles Alvarez Diaz Vocal
  5. Julio Navascues Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 96977 DIALNET

Resumen

El transplante de espermatogonias es una técnica que podría ser una alternativa a los métodos convencionales de producción a gran escala de animales transgénicos. La ventaja de esta técnica frente a los métodos convencionales de creación de transgénicos consiste en la estabilidad del transgen en los animales producidos y en la posibilidad de obtener un gran número de animales por cada transplante de espermatogonias genéticamente modificadas. Sin embargo, esta técnica ha presentado un gran número de inconvenientes derivados principalmente de la dificultad para conseguir un número elevado de espermatogonias para el transplante y de la ineficiencia de los métodos de eliminación de la población endógena de la línea germinal. Este estudio trata de solucionar ambos problemas, incrementando la población de espermatogonias de partida tanto por métodos in vivo como in vitro y eliminando completamente la población endógena de la línea germinal. El incremento de espermatogonias in vitro se consigue mediante la transfección de espermatogonias aisladas de animales prepúberes con un plásmido de que contiene el gen que codifica para al antígeno T mayor del virus SV40. Los resultados obtenidos permiten mantener las espermatogonias en cultivo durante más tiempo. Por otro lado, el número de espermatogonias puede aumentarse in vivo mediante la combinación de una intervención quirúrgica que inhibe el desarrollo de la espermatogénesis (el paso de espermatogonia a espermatocito) y consiste en introducir los testículos en la cavidad peritoneal y mantenerlos durante un periódo de 30 días (por sutura del tejido adiposo anexo a la pared peritoneal) y un tratamiento hormonal que acelera la proliferación de las espermatogonias. Este método permite que puedan aislarse hasta tres veces el número de espermatogonias que se obtenían por los métodos convencionales. Finalmente, la eliminación selectiva de las células de la l