Estudio y caracterización de plásmidos como soporte genético de la carbapenemasa oxa-40 en cepas de acinetobacter baumannii

  1. ROSALES GONZALEZ, IKERNE
Dirigida por:
  1. Elena Sevillano Peña Director/a
  2. Lucía Gallego Andrés Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 24 de octubre de 2012

Tribunal:
  1. Ramón Cisterna Cáncer Presidente/a
  2. Lucila Madariaga Torres Secretario/a
  3. Sara Marti Marti Vocal
  4. Francisco Javier Castillo García Vocal
  5. Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 115800 DIALNET

Resumen

La emergencia de A. baumannii como importante patógeno nosocomial ha coincidido con el incremento de cepas resistentes a múltiples clases de antibióticos. Hasta hace 10 años, el aislamiento de este tipo de cepas había sido esporádico, pero actualmente en algunos países como Reino Unido, Italia, Portugal y España aparecen cepas endémicas. Desde el año 1999 en nuestro medio se viene detectando la presencia de clones multirresistentes (EC I y EC II) en infecciones nosocomiales con un alto índice de morbi-mortalidad. En este aspecto, se ha identificado la presencia de la carbapenemasa OXA-40 en cepas multirresistentes pertenecientes a éstos clones. Esta enzima también ha sido ampliamente descrita en otros países como Portugal, Italia, Francia y Estados Unidos. Aunque este microorganismo se considera fuente de acumulación y transmisión de genes de resistencia, poco se conoce sobre la presencia de plásmidos asociados a la diseminación de la carbapenemasa OXA-40. En el presente trabajo, mediante aislamiento de ADN plasmídico e hibridación con una sonda específica, se detectó la presencia de esta enzima dentro de dos plásmidos, denominados pAbST40 y pAb40, de 9.4 y 32 Kb, respectivamente. Al realizar restricción enzimática a ambos plásmidos se obtuvo un fragmento BglII-BglII de 2.7 Kb que contiene el gen blaOXA-40; al comparar éste mapa de restricción con las secuencias de plásmidos descritos en otras áreas geográficas, comprobamos que la mayor homología se observada con el plásmido pAB02 descrito parcialmente en 2004 por Fosse y cols.