"Made in Galeusca"canales internacionales de Tv autonómicos, exportadores de identidad

  1. Peñafiel Saiz, Carmen
  2. Casado del Río, Miguel Angel
  3. Fernández de Arroyabe Olaortua, Ainhoa
  4. Gómez Rubio, Leire
Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175

Año de publicación: 2008

Número: 37

Páginas: 69-92

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Resumen

El estudio demuestra que los canales internacionales españoles son vínculos importantes con su realidad local, para aquellos ciudadanos que viven en el extranjero. Además, las empresas de televisión internacionales hacen esfuerzos importantes para tener tantos canales por cable y plataformas satélite en todo el mundo como sea posible, mientras que trabajan en la mejora cualitativa de sus emisiones por Internet. Sin embargo, este esfuerzo no coincide con el área de contenido: la mayoría del contenido es una repetición de programas de otros canales de comunicación del grupo, a menudo de material de archivo, y en este artículo señalamos que a penas hay franjas dedicadas específicamente a comunidades extranjeras.

Referencias bibliográficas

  • ALBITE, P. (1999). Sociedad vasca y construcción nacional [Société basque et construction nationale]. Donostia: Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa.
  • AMEZAGA, J. (2001); AMEZAGA, Josu (et. al.). (2001). «Usos de la televisión por satélite entre los y las inmigrantes magrebíes en Bilbao». Zer, nº 10, p. 81-105.
  • AMEZAGA, J. (2004). «Televisión por satélite en el mundo: nuevos retos para las viejas lenguas». [http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/16_amezaga.pdf]
  • BARKER, C. (2003). Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona: Paidós.
  • BERNARD, F. DE (2005). Europe, diversité culturelle et mondialisations, Actes de l’Université des Mondialisations, Parc de La Villette, juin 2003. París: L’Harmattan.
  • BONET, L.; NEGRIER, E. (coord.) (2006). La fin des cultures nationales? Leçons ibérolatine sur les politiques culturelles à l’heure de la globalisation. Paris: L’Harmattan.
  • BUSTAMANTE, E. (coord.) (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era de la digitalización. Barcelona: Gedisa.
  • CASTELLS, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I, II y III. Madrid: Alianza.
  • CHALABY, J.K. (2002). «Transnational Television in Europe: The Role of Pan-European Channels». European Journal of Communication, 17, 183-203.
  • CHALABY, J. K. (2003). «Television for a New Global Order: Transnational Television Networks and the Formation of Global Systems». International Communication Gazette (Formerly Gazette), 65, 457-472.
  • CHALABY, J. K. (2005a). «Deconstructing the transnational: a typology of cross-border television channels in Europe». New Media & Society, 7, 155-175.
  • CHALABY, J. K. (2005b). Transnational television worldwide. Towards a new media order. New York: I.B. Tauris.
  • COLLINS, R. (1998). From Satellite to single market. New communication technology and European public service telvision. Londres: Routledge.
  • CREEBER, G. (2004). «Hideously White: British Television, Glocalization, and National Identity. Television & New Media, 5, 27-39.
  • CURIE, R. (2006). Interculturalité et citoyenneté a l’épreuve de la globalisation. L’Harmattan logiques sociales, Paris.
  • DOYTCHEVA, M. (2005). Le multiculturalisme. París: La Découverte.
  • DURKHEIM, É.; MAUSS, M. (1913). «Note sur la notion de civilisation», Année Sociologique, nº 2.
  • ELASMAR, M. G. (2003). The impact of international television. A paradgim shift. New Jersey: Lawrence Erlbaum.
  • EUROPEAN AUDIOVISUAL OBSERVATORY (2004). Transfrontier television in the European Union: market impact and selected legal aspects.
  • FERNÁNDEZ SORIANO, E. (coord.) (2000). Identidades regionales y locales en la era de la comunicación transnacional. Debates, Universidad de Málaga.
  • GAGNE, G. (coord.) (2005). La diversité culturelle : vers une convention internationale effective?. Québec: Fides points chauds.
  • GAGNON, A.; JOUVE, B. (2006). La gestion locale de la diversité. Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble.
  • GIDDENS, A. (1990). The consequences of modernity. Cambridge: Polity Press.
  • GIFREU, J. (2006). La pell de la diferència. Barcelona: Portic.
  • GÓMEZ-ESCALONILLA, G. (2003). Programar televisión. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
  • GURRUTXAGA ABAD, A. (2005). La producción de la idea del nosotros: somos porque estamos. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • HALL (1997). Representations: cultural representations and signifying practices. California: Sage.
  • HAMELINK, C.J. (1983). Cultural Autonomy in Global Communications. Nueva York: Longman.
  • HUMANES, Mª L.; ORTEGA, F. (2000). Algo más que periodistas, sociología de una profesión. Barcelona: Ariel.
  • HOURIGAN, N.; CORMACK, M. (cords.) (2006). Minority Language Media: Concepts, Critiques and Case Studies. Clevedon (UK): Multilingual Matters.
  • JANDT, F. E. (2004). Intercultural communication: A global reader. Estats-Unis: Thousand Oaks & Sage Publ.
  • KARIM, K.H. (2003). The media of diaspora. Londres: Routledge. SCOTT, L. (1990). Sociology of. Postmodernism. Londres: Routledge.
  • LE COADIC, R.; DEMEURÉ-VALLÉE, C. (coords.) (2003). Identités et démocratie, diversité culturelle et mondialisation, repenser la démocratie. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
  • MATTELART, A. (2000). Historia de la utopía planetaria. De la ciudad profética a la sociedad global. Barcelona: Paidós.
  • MATTELART, A. (2006). Diversidad cultural y mundialización. Barcelona: Paidós (2005). Diversité culturelle et mondialisation. París: La Découverte (Coll. Repères).
  • MESO, K. (2001). La televisión por satélite en España. El proyecto Hispasat. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.
  • MOEGLIN, P; TREMBLAY, G. (comps.) (2001). Globalisme et pluralisme. Vol. 3: TIC et Éducation. Québec: Presses de l’Université Laval, 2003.
  • MORAGAS SPÁ, M. D., GARITAONANDIA, C.; LÓPEZ, Z, B. (1999). «Regional and local television in the digital era: reasons for optimism». En: M.D. Moragas Spá, C. Garitaonandia y B. López (eds.). Television on your doorstep. Decentralisation experiences in the European Union (p. 1-31). Luton: University of Luton Press.
  • PEÑAFIEL, C.; LÓPEZ, N. (2002). Claves para la era digital. Evolución hacia nuevos medios, nuevos lenguajes y nuevos servicios. Bilbao: Ed. UPV/EHU.
  • PEÑAFIEL, C., LÓPEZ, N.; FERNÁNDEZ DE ARROYABE, A. (2005). La transición digital de la televisión en España. Barcelona: Bosch.
  • PRADO, E. (1992). Nuevas tendencias de la programación televisiva. Tendencias internacionales de programación televisiva. www.campusred.net/telos/anteriores/num_031/ cuaderno_central5.html
  • PRADO, E., DELGADO, M., GARCÍA, N., HUERTAS, A., LARREGOLA, G., PERONA, J. El fenómeno infoshow: la realidad está ahí fuera. www.ucm.es/info/cavp1/CAVP1/publicaciones/area6_197.htm
  • RAMONET, I. (ed.) (2002). La post-televisión. Multimedia, Internet y globalización económica. Barcelona: Icària.
  • REGOURD, S. (2002). L’exception culturelle. París: Presses Universitaires de France.
  • SINCLAIR, J. (2002). Televisión: comunicación global y regionalización. Barcelona: Gedisa.
  • THOMPSON, E.P. (1995). Costumbre en común. Barcelona: Crítica.
  • UNESCO (versión cast.). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. París, 2001 y 2005. [http://portal.unesco.org/culture/es/]
  • VIDAL BANEYTO, J. (dir.) (2002). La ventana global. Ciberespacio, esfera pública mundial y universo mediático. Madrid: Taurus
  • WARNIER, J. P. (2004). La mondialisation de la culture. París: La Découverte.
  • WIEVIORKA, M. (2005). La différence : Identités culturelles : enjeux, débats et politiques. París: Editions de l’Aubes.
  • WOLTON, D. (2004). La otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural global. Barcelona: Gedisa.
  • WOLTON, D. (1992). Elogio del gran público. Una teoría crítica de la televisión. Barcelona: Gedisa.